• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Negociaciones de cambio climático Acuerdos Desde París: Avances en el texto de negociación
AcuerdosConexión COPEventosfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticoSoledad Aguilar

Desde París: Avances en el texto de negociación

10 de diciembre de 2015by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Soledad Aguilar y Conexión COP, 9 de Diciembre de 2015

unfcccA quienes siguen las negociaciones de cerca, les reenviamos el resumen del estado del texto de negociación presentado el día de ayer, realizado por Conexión COP. Los temas más álgidos que quedarán para la resolución de los últimos días son los de diferenciación (cómo diferenciar las obligaciones o compromisos de países desarrollados y en desarrollo), el financiamiento (quién deberá proveer financiamiento, en qué medida y cómo medir los aportes de cada parte) y finalmente cómo incrementar la ambición (la suma agregada de esfuerzos para llegar a la meta global).

Sobre los límites del aumento de la temperatura. El nuevo texto incluye tres opciones que orientarán los esfuerzos de los países a limitar el aumento de la temperatura. Las opciones presentes en el texto son (1) “por debajo de los 2°C”, (2) “muy por debajo de los 2°C” y (3) “debajo de los 1.5°C”.

Al respecto, Tasneem Essop, jefa de la delegación de WWF para las negociaciones climáticas en París, sostuvo que: “Aún no se han tomado las decisiones más difíciles. Ahora los ministros tienen solo dos días para encaminarnos ya sea hacia un futuro que no exceda los 1,5 °C de temperatura o a un mundo con 3 °C”.

Pérdidas y daños. De acuerdo a Tania Guillén, observadora de Nicaragua, explica que no hubo grandes cambios en este texto, y que el borrador presentado es una buena base pero que las negociaciones siguen en pie. Al respecto comenta  que “en el pie de página se dice que es el mismo texto de la versión del sábado, porque las discusiones continúan. Nos da a entender que las discusiones formales que se han llevado a cabo en los últimos días, no han llegado a ningún acuerdo o propuesta “puente””, explicó.

Según el texto, este tema presenta dos alternativas para su inclusión en el acuerdo: o bien (1) se incluiría como parte del tema de adaptación, o (2) se separaría como un tema independiente.

Un elemento importante que continúa en la propuesta se refiere al desplazamiento por el cambio climático, que deberá tener claridad en la presentación del futuro acuerdo.

Transparencia. El texto de este tema no ha tenido mucho avance respecto al texto anterior, ya que las opciones presentadas se mantienen. “Transparencia” se refiere a las reglas que determinan qué países deben reportar sus emisiones y cómo se controla este reporte. Actualmente, los países desarrollados deben reportar una vez al año, mientras que los países en desarrollo no han tenido la obligación de hacerlo con esa periodicidad.

Entrada en vigor del Acuerdo. De acuerdo a Carbon Brief, las opciones para la entrada en vigor del Acuerdo se han reducido considerablemente, haciendo más fácil su futura implementación. En este nuevo texto borrador, se ha eliminado el requisito de que una cierta proporción de las emisiones globales deban ser cubiertas antes de que el Acuerdo entre en vigor.

Asimismo, el texto actual señala que el Acuerdo entrará en vigor treinta días después de la fecha en la cual al menos 50 ó 60 países de la Convención han ratificado.

Objetivos a largo plazo: El texto en el objetivo a largo plazo del acuerdo de París no ha cambiado dramáticamente desde el sábado, aunque nuevamente aparece la posibilidad de “emisiones cero”. El objetivo a largo plazo es una manera de que el acuerdo de París todavía pueda aspirar a mantener de manera creíble los 1,5 o temperatura 2C.  

Al respecto, Oscar Soria de Avaaz, sostiene: “Este texto ha eliminado algunas de las principales barreras para llegar a un acuerdo, y ahora el mundo entero está esperando saber si verdaderamente París se despedirá de los combustibles fósiles para 2050. Eso es lo que esperan millones de personas alrededor del mundo, y lo que liberará a parís de convertirse en el próximo Copenhague”.

Derechos humanos. Los enfoques en derechos humanos y género aún se mantienen en el texto, pero esto no significa que sea una decisión acordada, dado que el párrafo 10 que los enfatiza continúa entre corchetes. Esta parte del documento, que protege a las comunidades indígenas, migrantes, y otras personas vulnerables, aún no forma parte formal del futuro acuerdo.

“Los derechos humanos y la igualdad de género, que permitirían un acuerdo climático, justo y ambicioso, aún no han sido acordados en el documento.  Los gobiernos deben demostrar voluntad política. Vamos a seguir luchando para asegurar el lugar de estos elementos en el acuerdo “, sostuvo Sven Harmeling de Care.

Financiamiento.

Temas no resueltos. Los temas no resueltos en esta nueva versión del texto incluyen Diferenciación, Financiamiento y Ambición. Estos temas se mantienen con un número considerable de corchetes. Además, el término “acción urgente” ha sido eliminado de esta nueva versión.

También pueden consultar la infografía en:  http://climatetracker.org/infografia-en-espanol/

Vea aquí el documento: http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/eng/da01.pdf

2C cambio climático COP21 unfccc
Prev

Novedades desde París: COP 21

8 de diciembre de 2015

Videos: Síntesis del Acuerdo de París x FARN y GFLAC

14 de diciembre de 2015
Next

Artículos Relacionados

Read More
adaptaciónConocimiento científicoEventosgobiernos subnacionalesPosgrado
24 de abril de 2023by Foro sobre Cambio Climático

Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades

La Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina invita a...
AcuerdosAutoresmedidas sectorialesmitigaciónNegociaciones de cambio climáticoSoledad Aguilar
19 de diciembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático

Cambio Climático: Varsovia, y más allá la inundación

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 19) llevada a cabo en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Los Estándares ISO y la Medición de Huella de Carbono 3 vistas
  • Informe “El estado del clima 2012” Sociedad Meteorológica Americana 3 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
Artículos Recientes
  • Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    7 de septiembre de 2023
  • Publicación: La dimensión local de la transición energética
    Publicación: La dimensión local de la transición energética
    11 de agosto de 2023
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    1 de junio de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por