• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Negociaciones de cambio climático Acuerdos El Acuerdo de París ya fue firmado por 177 países
AcuerdosEmisiones de CO2mitigaciónNegociaciones de cambio climáticoVirginia Scardamaglia

El Acuerdo de París ya fue firmado por 177 países

28 de abril de 2016by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Foto: Naciones Unidas

Por Virginia Scardamaglia*, 28 de abril de 2016, © Ambiente y Comercio

El pasado 22 de abril se abrió a la firma el Acuerdo de París que fuera adoptado en la COP21 en 2015. El Acuerdo ha sido firmado a la fecha por 177 países, quienes ahora deberán ratificarlo a través de diversos mecanismos para que entre en vigor.

La firma del Acuerdo estará abierto por un año, hasta el 21 de abril de 2017. Esto no significa, sin embargo, que un país no pueda unirse luego, ya que en el caso de superar el plazo podría presentar un documento de adhesión. A la fecha, la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, incluyendo los mayores emisores de la región como Brasil, México, Argentina y Venezuela, lo han firmado. Quedan por hacerlo países como Chile, Ecuador y Nicaragua.

¿Qué se necesita para que el Acuerdo entre en vigor? Que al menos  55 países, representando aproximadamente el 55% de las emisiones, lo ratifiquen. Esto se puede hacer depositando un instrumento de aceptación, aprobación o ratificación ante el Secretario General de Naciones Unidas. En este caso, no hay límite de tiempo para que los países presenten estos instrumentos. El procedimiento para esta ratificación varía dependiendo de los requisitos constitucionales de cada país. En Argentina, por ejemplo, el Acuerdo debe ser aprobado por el Congreso. En Australia, en tanto, sólo se requiere la notificación e introducción del documento en el Parlamento. A la fecha, 15 Estados ya han ratificado el Acuerdo, entre los que se cuentan Tuvalu, Fiji, Somalia, Maldivas y las Islas Marshall, entre otros. 

Lo cierto es que aún queda un largo camino por andar, ya que para llegar al 55% de las emisiones requeridas se necesita la ratificación de los grandes emisores. China y Estados Unidos, por ejemplo, representan casi el 40% de las emisiones. Ambos países firmaron el Acuerdo el primer día y aseguraron que lo ratificarían este año “lo más pronto posible”. En el caso de Estados Unidos, y a diferencia de lo que había sucedido con el Protocolo de Kyoto, el presidente puede presentar el instrumento de ratificación sin pasar por el Congreso, mientras que en China debe ser aprobado por el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional.

Para ver un mapa interactivo sobre seguimiento de la firma y ratificación del Acuerdo elaborado por el World Resources Institute, haga click aquí.

*Virginia Scardamaglia es Coordinadora Técnica y Supervisora de las Prácticas Profesionales en la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO-Argentina. Ha cursado la Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO-Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona y ha trabajado en consultorías sobre financiamiento internacional de cambio climático.

acuerdo de paris Argentina cambio climático China Climate Change CMNUCC COP21 Estados Unidos firma París ratificación unfccc
Prev

El Concurso "Empiezo Yo" ya tiene sus ganadores

7 de abril de 2016

La mexicana Patricia Espinosa es la nueva Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC

19 de mayo de 2016
Next

Artículos Relacionados

AcuerdosadaptaciónEmisiones de CO2huella de carbonoMauricio López Dardainemedidas sectorialesmitigaciónNegociaciones de cambio climático
26 de marzo de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Cambio Climático y Comercio Marítimo

El comercio marítimo requiere transformaciones en el corto plazo, para mitigar las...
AcuerdosAutoresfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticoRaúl Estrada Oyuela
5 de septiembre de 2011by Foro sobre Cambio Climático

BASIC, un bloque de grandes países sin ideas nuevas

Brasil, China, India y Sudáfrica, los cuatro mayores países en desarrollo que constituyen...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 2 vistas
  • Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos. 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por