• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación El financiamiento climático aún no es suficiente, según el Reporte sobre Flujos de Financiamiento Climático 2013-2014
adaptaciónfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPosgradoPublicacionesVirginia Scardamaglia

El financiamiento climático aún no es suficiente, según el Reporte sobre Flujos de Financiamiento Climático 2013-2014

21 de noviembre de 2016by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

virginia2-e1327460725481Por Virginia Scardamaglia, Coordinadora Técnica de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 21 de noviembre de 2016, © Ambiente y Comercio

Ya terminada la COP22 de Marrakech, se comienzan a repasar los resultados que dejó la reunión. Uno de ellos fue que el Comité Permanente de Financiamiento presentó su Reporte de Evaluación Bienal y Análisis General de los Flujos de Financiamiento Climático, que tiene como objetivo contabilizar el financiamiento movilizado para el cambio climático. Según el informe, el total de los flujos de financiamiento climático global (que computa el total de los flujos asociados, incluyendo el financiamiento privado y la inversión extranjera directa) en 2013 fue de 687 mil millones de dólares y en 2014 de 741 mil millones de dólares. Dicho financiamiento es considerable, pero la cifra es relativamente pequeña en el contexto de las tendencias de inversiones globales y en relación a las necesidades de financiamiento en este tema. Por ejemplo, mientras las inversiones en energías limpias están creciendo, los volúmenes de finanzas para combustibles fósiles en todos los países aún es considerablemente mayor. El tanto, el financiamiento climático público otorgado por los países desarrollados a los países en desarrollo suma un promedio de 41 mil millones anuales para el bienio analizado.  

Además de las cifras mencionadas, los resultados más destacados del informe son los siguientes:

  • Si se compara el financiamiento climático con el bienio 2011-2012 analizados en el anterior reporte del Comité, se concluye que el mismo aumentó un 15%.
  • La mayor parte del financiamiento puede ser explicado por inversiones privadas en energías renovables y eficiencia energética.
  • Según los Reportes Bienales de los países desarrollados, éstos otorgaron 25,4 mil millones de dólares en financiamiento climático en 2013 y 26,6 mil millones en 2014, de los cuales 23,1 mil millones y 23,9 mil millones respectivamente fueron canalizados bilateral o regionalmente, o a través de otros canales. Esto representa un incremento del 50% del financiamiento público reportado a través de los mismos canales en 2011-2012.
  • La mayor parte del financiamiento climático público está orientado a la mitigación del cambio climático: más del 70% tiene ese destino, mientras sólo alrededor del 25% está enfocado en acciones de adaptación. En el caso del financiamiento proveniente de los Bancos Multilaterales de Desarrollo, más del 80% de las inversiones fueron para mitigación, y menos del 20% para adaptación.
  • El financiamiento de la adaptación se canaliza mayormente a través de donaciones. Las donaciones fueron el instrumento utilizado en el 88% del financiamiento para adaptación proveniente de fondos climáticos, y el 56% del financiamiento bilateral para adaptación. Entre las regiones que más recibieron este tipo de financiamiento se encuentran países menos desarrollados y pequeñas islas insulares de África y de Asia.
  • 1,9 mil millones en 2013 y 2,5 mil millones en 2014 fueron canalizados a través de fondos de la CMNUCC y los fondos climáticos multilaterales.
  • Los bancos multilaterales de desarrollo otorgaron a los países en desarrollo 20,8 mil millones de dólares en 2013 y 25,7 mil millones en 2014 de financiamiento climático proveniente de recursos propios.
  • La región de América Latina y el Caribe recibió:
    • Alrededor del 23% del financiamiento de los fondos climáticos multilaterales.
    • 15% del financiamiento relacionado al cambio climático reportado a la OCDE.
    • 16% del financiamiento proveniente de los bancos de desarrollo multilaterales.

El reporte del Comité Permanente de Financiamiento en un importante instrumento que se nutre de distintas fuentes de información, como los Reportes Bienales de los países desarrollados y bases de datos de las distintas fuentes de financiamiento. Sin embargo, se debe tener en cuenta que aún existen importantes desafíos metodológicos para contabilizar el financiamiento climático, por empezar con que no existe una definición unificada sobre qué se entiende justamente por “financiamiento climático”, lo que redunda en dificultades a la hora de la compatibilidad de la información proveniente de diversas fuentes.

Para acceder al informe completo del Comité Permanente de Financiamiento, haga click aquí.

adaptación ambiente y comercio América Latina cambio climático CMNUCC Comité Permanente de Financiamiento COP22 financiamiento climático FLACSO Fondo Verde Marrakech mitigación posgrado unfccc
Prev

Argentina en la COP22: Lo realizado y lo que viene

15 de noviembre de 2016

¿Qué sabemos sobre cambio climático y toma de decisiones en América Latina? Una revisión sistemática de publicaciones en revistas con referato

16 de enero de 2017
Next

Artículos Relacionados

Bienes y servicios ambientalesComercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2Eventoshuella de carbonoinstrumentos regulatoriosmitigaciónpolíticas públicasPosgrado
18 de diciembre de 2017by Foro sobre Cambio Climático

CEPAL y FLACSO Argentina debatieron sobre estándares de sostenibilidad ambiental y competitividad internacional

18 de diciembre de 2017, © Ambiente y Comercio El pasado 14 de diciembre se llevó a cabo...
Banco MundialBonos de carbonoComercio y cambio climáticoMDL-CDMmitigaciónNAMAsPublicaciones
31 de mayo de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Publicación: Estado y Tendencias del Mercado de Carbono 2012

Si bien los precios bajaron durante 2011, el valor del mercado global de carbono,...

Comment (01)

  1. Ruben D. Arvizu
    21 de noviembre de 2016

    Desadortunadamente debemos enfrentar la realidad. Vienen tiempos muy difíciles en esta lucha en la que han obtenido logros tras penosos esfuerzos. La administración de Trump ha dicho desde su campaña presiencial que se retirará USA de los tratados de protección ambiental, debido a que “el cambio climático es un cuento chino”. Por cierto, ninguno de mis comentarios anterioires se han publicado. Si hay alguna clase de censura o el no publicar comentarios que ustedes no consideren de su gusto, dejaré de enviarlos. Gracias. Ruben D. Arvizu. Director General para América Latina. Ocean Futures Society de Jean-Michel Cousteau.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 2 vistas
  • Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos. 2 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por