• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación El nuevo anormal
adaptaciónECOEmisiones de CO2EventosNegociaciones de cambio climático

El nuevo anormal

12 de noviembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático2 Comments
Por ECO,* Varsovia, Noviembre de 2013
“Si no somos nosotros, entonces quién? ¿Si no es ahora, entonces cuándo? ¿Si no es aquí, dónde?” Estas palabras del líder negociador filipino Naderev Saño, tocaron los corazones de todos los presentes en un discurso conmovedor de la COP18 hace tan sólo un año, justo después de que el tifón Pablo golpeara el sudeste de las Filipinas matando a más de 1000 personas. ¿Quién podría imaginarse que tan sólo un año después este país se enfrentaría a la más poderosa tormenta que jamás haya tocado tierra – el supertifón Yolanda, con un saldo de víctimas que bien podría sobrepasar los 10,000, más millones de afectados? Esta pérdida de vidas y daños físicos ocurrieron pese a esfuerzos extenuantes para evitar desastres semejantes. Se apunta hacia un nuevo mundo en donde no existe más lo normal.
A ECO le gustaría expresar solidaridad con la gente de Filipinas, y compartir el dolor con aquellos que sufren y murieron por esta tormenta. Yolanda apareció tan majestuosa en las fotos tomadas desde el espacio, y sin embargo, completamente devastadora para millones en tierra, especialmente para los niños y niñas que perdieron a sus padres y madres, y para los padres que perdieron a sus hijos.
Esta monstruosa tormenta obtuvo un impensable 8.1 en la escala Dvorak (causando la preocupación mundial de los meteorólogos). Aparentemente la temperatura de la superficie del mar (TSM) antes de la tormenta, aunque por arriba del promedio, no fueron excepcionalmente altas. Y pequeños cambios en TSM incrementan dramáticamente estas gigantescas tormentas. Mientras los océanos continúan calentándose por el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero ¿qué nos deparan los años a venir a naciones y comunidades que actualmente ya son las más afectadas?
El reporte del WC1 del IPCC aprobado por el mismo gobierno sentado alrededor de la mesa aquí en Varsovia, concluyó que en un mundo más caliente, la extrema precipitación sobre la mayor parte de las masas de tierra en latitudes medias y regiones tropicales húmedas serán muy posiblemente más intensas y frecuentes. Estamos creando un clima en donde la Yolanda de hoy se podría convertir en la tormenta normal del futuro.
El tifón del año pasado fue una llamada de atención, y ha habido muchos otros eventos extremos en los siguientes meses. La región continental conjunta de Vietnam y China está ahora asechada por los “restos” de Yolanda que evidentemente fue una tormenta muy peligrosa. Las Filipinas mismas podrían estar esperando otras cinco tormentas importantes en esta temporada.
Si vientos de 200 mph no son una llamada de atención lo suficientemente fuerte, el mundo se está volviendo sordo. En los días siguientes vamos a poder contemplar la realidad a la que se enfrentan las regiones más vulnerables – pero también vamos a ver su heroísmo y determinación por reconstruir más fuerte y más seguro.
En una publicación de Sun Star, el respetado sitio filipino de noticias online, la alianza activista del clima a nivel nacional, Aksyon Klima Pilipinas dijo “La conferencia de Varsovia debe, por lo tanto, originar logros reales en la forma de más fondos y menos emisiones de gases efecto invernadero”.
La pregunta que le hacemos a las partes reunidas en Varsovia es esta: ¿Vamos a permanecer con ellos y hacer todo lo que debemos para ayudarlos?
*  ECO se edita de forma cooperativa por la Red de Acción Climática (CAN). Desde 1972 en la Conferencia de Estocolmo para el Medio Ambiente, ECO ha sido publicado por agrupaciones no gubernamentales de ambiente, en las principales conferencias internacionales.Dirección de correo electrónico de ECO: administration@climatenetwork.org – Sitio web de ECO: http://climatenetwork.org/eco-newsletters
ambiente y comercio cambio climático Climate Change climate change and trade COP Varsovia trade and environment unfccc vulnerabilidad Warsaw COP 19
Prev

Informe "El estado del clima 2012" Sociedad Meteorológica Americana

12 de noviembre de 2013

Capa de Ozono y Cambio Climático: la controversia de los HFCs

13 de noviembre de 2013
Next

Artículos Relacionados

AutoresBienes y servicios ambientaleshuella de carbonoPublicacionesResponsabilidad social empresariaSabine Papendieck
12 de noviembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Publicación: La Huella de Carbono como nuevo estándar ambiental en el comercio internacional de agroalimentos

Por Sabine Papendieck, 12 de noviembre de 2010. El presente informe analiza de manera...
Read More
Conocimiento científicoEmisiones de CO2mitigaciónNegociaciones de cambio climáticoPublicaciones
3 de septiembre de 2020by Nahuel Pugliese

Publicación: La Brecha de Emisiones

Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, es decir, limitar el aumento de la...

Comments (02)

  1. Sissy
    13 de noviembre de 2013

    Que triste lo que esta pasando en el mundo, pero esto se veía venir con tantas señales, los único que no hay vistos estas señales son los ciegos, que no pueden ver, pero no hay peor ciego que ve y no quiere ver, eso esta pasando con muchos gente, ¿que están esperando? más destrucción y perdida de miles de ciudadanos. Lo que se puede ver es que no hay voluntad hacer compromisos serios y acorde a la realidad actual. Despertemos antes que sea demasiado tarde, esto quiso decir Yolanda.

    Reply
  2. CRISTIAN AGUILAR
    18 de noviembre de 2013

    Mejor no ilusionarse,La principal fuente de energìa de Polonia es
    el carbòn…

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 6 vistas
  • Expertos Presentan un Informe sobre Descabornización de las Principales Economías 3 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 3 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por