• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Conocimiento científico Informe “El estado del clima 2012” Sociedad Meteorológica Americana
Conocimiento científicoEmisiones de CO2Publicaciones

Informe “El estado del clima 2012” Sociedad Meteorológica Americana

12 de noviembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Nadia Mengucci, 26 Septiembre 2013 © Ambiente y Comercio

Según el informe publicado por la Sociedad Meteorológica Americana (AMS)*, 2012 ha sido,  a nivel mundial,  uno de los 10 años más cálidos registrados dese que existen registros. “Muchos de los acontecimientos que hicieron de 2012 un año tan interesante, forman parte de las tendencias a largo plazo que vemos en un clima cambiante y variable – los niveles de carbono en aumento,  los niveles del mar en asenso, el hielo del mar Ártico derritiéndose, y nuestro planeta- como un todo-  convirtiéndose en un lugar más cálido “, dice el Administrador interino del NOAA Ph.D Kathryn D. Sullivan.

El informe, validado  por expertos y científicos del Centro Nacional de Datos Climáticos (NOAA) de Asheville, Carolina del Norte,  editores líderes en la materia, ha sido elaborado por 384 científicos de 52 países. El mismo proporciona una actualización detallada de  los principales indicadores globales del clima, los fenómenos climáticos destacados, y otros datos recogidos por las estaciones de monitoreo ambiental e instrumentos en tierra, mar, hielo, y el cielo.

El informe utiliza docenas de indicadores climáticos para rastrear e identificar los cambios y las tendencias generales del sistema climático global. Estos indicadores incluyen la concentración de gases de efecto invernadero, la temperatura de la atmósfera inferior y superior, la nubosidad, la temperatura superficial del mar, el aumento del nivel del mar, la salinidad del océano, la extensión del hielo marino y la capa de nieve. Cada indicador incluye miles de mediciones de múltiples conjuntos de datos independientes.

Destacados:

  • Continúa la tendencia de temperaturas cálidas en la superficie de la Tierra: Cuatro grandes conjuntos de datos relevados de forma independiente muestran que 2012 estuvo  entre los 10 años más cálidos registrados, situándose ya sea 8vo o 9no, dependiendo de los datos utilizados. Los Estados Unidos y Argentina tuvieron su año más caluroso de la historia.
  • La Niña se disipo en condiciones neutras: una débil La Niña se disipo durante la primavera de 2012 y, por primera vez en varios años, ni El Niño ni La Niña, que suelen dominar el clima regional y las condiciones climáticas en todo el mundo, prevalecieron  en la mayoría del año.
  • El Ártico continúa calentándose, la extensión del hielo del mar alcanzo un récord: el Ártico continúo calentándose aproximadamente al doble de la tasa de calentamiento de las latitudes más bajas. El mínimo de la extensión del hielo marítimo del Ártico en septiembre y la capa de nieve del hemisferio norte en junio alcanzaron nuevos mínimos históricos.
  • En la Antártida la extensión del hielo marítimo alcanzo un récord: la máxima extensión del hielo marítimo de la Antártida alcanzó un récord de 7.510.000 millas cuadradas, el 26 de septiembre.
  • Las temperaturas de la superficie del mar van en aumento: Cuatro conjuntos de datos independientes indican que la temperatura superficial del mar promedio mundial para el año 2012 fue uno de los 11 años más cálidos registrados. Después de un período de 30 años 1970-1999 de incremento de las temperaturas superficiales del mar global, el periodo de 2000 a 2012 mostró una tenue tendencia.
  • El calor del océano se mantiene cerca de los niveles récord: el contenido de calor del océano en los 2.300 metros de la parte superior, o un poco menos de una milla y media, se mantuvo cerca de los niveles récord en 2012.
  • El nivel del mar alcanzo otro récord: los  fuertes descensos  en el nivel global  del mar que siguieron al primer semestre de 2011 y que estaban vinculados a los efectos de La Niña,  se recuperaron hasta alcanzar niveles récord en 2012.
  • Tendencias de salinidad de los océanos siguen: Continuando una tendencia que comenzó en 2004, los océanos están más salados que el promedio, en las áreas de alta evaporación, incluyendo el centro tropical del Pacífico del Norte, y más frescos de lo normal en las zonas de alta precipitación, incluyendo el centro del Océano Índico norte, lo que sugiere que las precipitaciones están aumentando en las zonas  lluviosas y la evaporación se intensifica en los lugares más secos.
  • Los ciclones tropicales se aceran al promedio: la actividad ciclónica tropical global durante 2012 fue cercana a  la media, con un total de 84 tormentas, en comparación con el promedio 1981-2010 de 89.
  • Gases de efecto invernadero en asenso: Las principales concentraciones de gases de efecto invernadero, incluyendo el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, siguieron aumentando durante 2012. Las concentraciones atmosféricas de CO2 aumentaron en un 2,1 ppm en el año 2012, llegando a un promedio global de 392,6 ppm para dicho  año.
  • Las tendencias  de temperaturas frías continúan en la baja estratosfera de la Tierra: el promedio más bajo de temperatura  estratosférica, alrededor de seis a diez millas sobre la superficie de la Tierra, para el año 2012 fue récord de frío, según el conjunto de datos.

 

*El informe del estado climático 2012 es revisado por pares y publicado anualmente como suplemento especial del Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana. Este año se celebra la 23 ª edición del informe, que forma parte del seguimiento que los servicios climáticos NOAA proporciona a los gobiernos, al sector empresarial, la academia y el público para apoyar la adopción de decisiones.

Autores: Blunden, J., and D. S. Arndt, Eds., 2013: State of the Climate in 2012. Bull. Amer. Meteor. Soc., 94 (8), S1-S238.

Haga click aquí para acceder al enlace del informe en inglés  “2012 State of the Climate”.

 

cambio climático vulnerabilidad
Prev

América Latina y el Caribe atraen un creciente porcentaje de la inversión Global en Energía Limpia

31 de octubre de 2013

El nuevo anormal

12 de noviembre de 2013
Next

Artículos Relacionados

BosquesConocimiento científicopolíticas públicasREDDUncategorized
10 de febrero de 2014by Foro sobre Cambio Climático

Greenpeace convoca a los ciudadanos a monitorear desmontes desde su PC

Los participantes reciben imágenes satelitales de los bosques nativos de Salta y deben...
adaptaciónConocimiento científicoEmisiones de CO2impactos del cambio climáticoMatilde RusticucciPublicaciones
11 de enero de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Cambio Climático en Argentina: Tendencias, Proyecciones, Impactos y Adaptación

En la mayor parte de la Argentina, el calentamiento desde 1901 ha sido un poco más bajo...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 2 vistas
  • Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos. 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por