• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación En el G-20, Calderón Apuesta al Crecimiento Verde
adaptaciónComercio y cambio climáticocrecimiento verdeEmisiones de CO2Felipe CalderónmitigaciónNegociaciones de cambio climático

En el G-20, Calderón Apuesta al Crecimiento Verde

5 de marzo de 2012by Foro sobre Cambio Climático2 Comments

20 de febrero de 2012, Fragmento del discurso del Presidente Felipe Calderón en ocasión de la reunión del Grupo de los 20 en Los Cabos, México.

[…] Alcanzar el auténtico desarrollo implica impulsar una estrategia de crecimiento verde. El cambio climático es un grave desafío para la humanidad. Ya estamos pagando sus consecuencias. Hoy, en México se está viviendo la peor sequía que se tenga registro. Según los registros del Estado de Texas, en Estados Unidos, que también la vive, ha sido la peor sequía en 180 años. Y eso que no hay registros para más atrás. El cambio climático hoy, produce muerte a través de inundaciones, lo mismo aquí, en México, en Tabasco, o en Paquistán, que sequías, o que incendios forestales. Produce hambre por falta de alimentos. Hoy, ya pagamos el cambio climático y lo vamos a pagar mucho más en el futuro. De ahí, la importancia de pagar hoy, también, la manera de mitigarlo y de adaptarnos a ello.

Sé también, por otra parte, que estos temas son materia de un largo debate. Y que eso, precisamente, ha enfrascado y quizá detenido el avance de una materia tan importante. Yo no quisiera, y creo que no debemos permitir que la gravedad de la coyuntura económica que vivimos en el corto plazo nos impida, como líderes del mundo, abordar los graves problemas y desafíos de largo plazo, como es éste.

Dicho eso, déjenme quizá abordarlo, entonces, desde otra perspectiva, que puede ser menos controversial. Existe una enorme, enorme oportunidad, otra vez, de crecimiento económico en la energía renovable. Pero qué puede ser eso diferente de lo que había hace dos años, por ejemplo, en las discusiones del G-20.

Yo creo que hay tres factores, por lo menos, que hacen este tema diferente.

Primero. El precio de los energéticos. El precio de los energéticos, que nuevamente escaló un punto crítico, que obliga y abre espacio para incentivos económicos de energía renovable.

Segundo. La muy lamentable crisis en el tema de energía nuclear, derivada después del terrible desastre del hermano pueblo de Japón.

Y tercero. Otra vez, la enorme disponibilidad de capital ávido de inversiones rentables, que ante las bajas tasas de interés que se registran lo mismo en Estados Unidos, que en Japón, o que en Europa, está ávido, insisto, de colocar recursos en proyectos rentables.

Los proyectos de economía verde son, en una buena cantidad, proyectos de valor presente neto positivo, en términos económicos; es decir, son proyectos rentables en el largo plazo. Son negocio.

Y esa gran cantidad de dinero, se puede colocar en proyectos de crecimiento verde, precisamente, por esa razón. Y la clave, será, entonces, otra vez, articular de manera pragmática mecanismos financieros que hagan posible colocar esa gran cantidad de recursos en activos de energía renovable y crecimiento verde.

Quizá lo que debemos hacer aquí, en Los Cabos, es enfatizar más la palabra: Crecimiento, y minimizar un poco la palabra: Verde, para que nadie se asuste con los temas ambientales, independientemente de quienes estamos absolutamente convencidos de que el G-20 debe tomar el tema ambiental en sus manos. Seguiremos insistiendo en ese tema.

Además, hay claros beneficios económicos y sociales, si adoptamos el desarrollo sustentable, como causa global, porque los beneficios sociales y económicos superarán, con mucho, los costos que habremos de pagar si actuamos irresponsablemente en este tema en el largo plazo.

Por eso, hay que reforzar la cooperación internacional y construir sobre lo mucho que logramos, tanto en la COP-16, en Cancún, como en la COP-17, en Durban.

Estos son los temas, señores, que México buscará impulsar en la Presidencia del Grupo. […]

Para ver el discurso completo, haga click aquí. Para ver el video, haga click aquí.

cambio climático Climate Change energía renovable green growth post 2012
Prev

Los Resultados de Durban II: ¿Puede el régimen de cambio climático frenar la deforestación?

7 de febrero de 2012

En 2015 no repitamos Copenhague

7 de marzo de 2012
Next

Artículos Relacionados

Ajuste en fronteraAlicia FrohmannComercio y cambio climáticoConocimiento científicoEmisiones de CO2huella de carbonomedidas sectorialespolíticas públicasPublicaciones
18 de enero de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos.

Por Alicia Frohmann*, Profesora de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio...
adaptaciónComercio y cambio climáticoConocimiento científicoEmisiones de CO2gobiernos subnacionalesimpactos del cambio climáticomitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPosgrado
8 de octubre de 2018by Foro sobre Cambio Climático

Prioridad en acción climática es clave para limitar el aumento de la temperatura a 1.5° grados

Por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, 8 de octubre de 2018* El...

Comments (02)

  1. Raul A. Estrada Oyuela
    5 de marzo de 2012

    Es una penosa maniobra distractiva del Presidente Mexicano. Como miembro pleno de la OECD y socio comercial de Canadá y los Estados Unidos, México debe asumir los compromisos ambientales que corresponden a las grandes economías. El “crecimiento verde” es un concepto ambiguo utilizado por el G20 para eludir sus responsabilidades, inclusive en el campo específico de los subsidos a los hidrocarburos incialmente elegido como uno de los campos en que actuaría el G20 sin que después de cuatro años haya pasado nada

    Reply
  2. Sissy
    6 de marzo de 2012

    “Además, hay claros beneficios económicos y sociales, si adoptamos el desarrollo sustentable, como causa global, porque los beneficios sociales y económicos superarán, con mucho, los costos que habremos de pagar si actuamos irresponsablemente en este tema en el largo plazo”. Este párrafo del discurso muestra claramente, que cuando ellos (los más ricos) y su económica están siendo afectados, recién quieren adoptar el desarrollo sustentable y también nos muestra, lo irresponsable fueron con el tema ambiental y ahora todos estamos pagando la cuenta. Lo triste es que los más pobres pagaran por acciones de otros y que han acelerados procesos, que están causando desastres a los cuales todos tenemos que adaptarse, porque no es solo mitigar los efectos del cambio climáticos, también es “ adaptación” y la pregunta acá es quien paga esto?… economía verde?… con dinero se soluciona…..eso creen?. Ahora otra caso ellos dan el dinero y quienes deben hacer las acciones…. Y ellos hacen que con la responsabilidad que tienen…..con esto quieren eludir sus responsabilidades.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza 7 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 2 vistas
  • ¿Cómo rectificar la incidencia negativa de REDD-plus en las negociaciones de cambio climático? 2 vistas
Artículos Recientes
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    1 de junio de 2023
  • Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    23 de mayo de 2023
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    24 de abril de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por