• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación Publicación: Evolución de la gobernanza climática en grandes ciudades de Latinoamérica. Análisis de casos: Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de México y San Pablo
adaptaciónConocimiento científicogobiernos subnacionalesmitigaciónpolíticas públicasPosgradoPublicacionestransferencia de tecnología

Publicación: Evolución de la gobernanza climática en grandes ciudades de Latinoamérica. Análisis de casos: Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de México y San Pablo

12 de julio de 2022by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Existen una serie de factores clave que promovieron el desarrollo de la gobernanza climática en Ciudad de Buenos Aires, San Pablo y Ciudad de México. Entre ellos, la coordinación intra-gubernamental y la necesidad de involucrar a otras áreas de gobierno en la agenda climática (y sobre todo a la oficina propia de los alcaldes). Durante los últimos años se observó un fortalecimiento de la coordinación intragobierno en los tres casos, vinculado a un mayor apoyo político de los máximos representantes de los gobiernos locales. Se han creado y fortalecido instancias de trabajo (formales y no formales) en las que participan muchas áreas de gobierno cuyas acciones tienen injerencia en cambio climático. Cada vez más estas áreas consideran al cambio climático desde el inicio de la planificación de sus proyectos, y no sólo se analiza el impacto de las acciones en términos de mitigación o adaptación una vez implementadas las medidas (como sucedía en un principio). También se observa en los tres casos un avance en la inclusión del cambio climático dentro de la agenda de los gobiernos locales. Esto se observa, por ejemplo, a partir de los compromisos internacionales asumidos cada vez más ambiciosos, los cuales involucran un trabajo coordinado con las oficinas propias de los alcaldes de las ciudades.

Este es uno de los resultados del Trabajo de Investigación Nº 5 de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, titulado “Evolución de la gobernanza climática en grandes ciudades de Latinoamérica. Análisis de casos: Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de México y San Pablo”, cuyo autor es Nahuel Pugliese, Magíster en Derecho y Economía del Cambio Climático (FLACSO Argentina) y sub-gerente de Cambio Climático en la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El trabajo resume la tesis de Maestría de Nahuel. Para acceder al trabajo de investigación, haga click aquí.

adaptación Buenos Aires Ciudad de México ciudades FLACSO FLACSO Argentina graduado Maestría mitigación San Pablo tesis
PrevPublicación: White Paper. Alianza de Ciudades por el Clima

Publicación: White Paper. Alianza de Ciudades por el Clima

4 de julio de 2022

Ya podés acceder a todos los materiales del curso "Hacia la COP 27, claves para una participación efectiva"

8 de noviembre de 2022
NextYa podés acceder a todos los materiales del curso "Hacia la COP 27, claves para una participación efectiva"

Artículos Relacionados

AcuerdosAutoresEnrique Maurtua KonstantinidisEventosfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climático
5 de diciembre de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Se asoma la recta final para el cambio climático en Doha

En Doha ya empezó la recta final de las negociaciones. Los ministros están llegando y la...
adaptaciónCIATComercio y cambio climáticoConocimiento científico
1 de marzo de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Los Efectos de un Incremento de 2 Grados sobre el Café en Colombia

En este video el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) muestra los...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 6 vistas
  • Río+20 ¿El futuro que queremos? 3 vistas
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades 2 vistas
Artículos Recientes
  • Invitación al Evento: “Hacia la COP 28: jornada multisectorial de actualización y networking “
    Invitación al Evento: “Hacia la COP 28: jornada multisectorial de actualización y networking “
    14 de noviembre de 2023
  • Abierta la inscripción al seminario “Huella de Carbono e Inventarios Corporativos” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Huella de Carbono e Inventarios Corporativos” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de octubre de 2023
  • Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance.
    Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance.
    29 de septiembre de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por