• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
Publicaciones

La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza

1 de junio de 2023by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

En el marco de la actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza y el trabajo en ciudades y cambio climático del equipo de investigación de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático, se realizó una entrevista a Florencia Strugo, Jefa del Departamento de Cambio Climático y Planificación Estratégica, Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y alumna de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina.

¿Cómo se enmarca la actualización de su plan de acción climática?

En el 2020 desde la ciudad de Mendoza declaramos la Emergencia Climática mediante decreto, dando inicio a un proceso de acción climática sostenido en el tiempo e incremental. Tres años después, en mayo del 2023, reafirmamos el compromiso de nuestra ciudad por la implementación y mejora continua de la acción climática con la aprobación por ordenanza de nuestro nuevo Plan Local de Acción Climática (PLAC). Sebastian Fermani, quien se desempeña desde el rol de Subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y es profesor invitado del seminario “Planes de Acción Climática en Ciudades” de la Maestría, lideró la actualización de nuestro Plan de Acción con un equipo de profesionales del que formo parte como Jefa del Departamento de Cambio Climático y Planificación Estratégica, Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Municipalidad. 

¿Qué insumos consideraron para la actualización del plan?

En el proceso de actualización de nuestro Plan de Acción utilizamos las bases metodológicas presentadas en los manuales de acción climática de FLACSO, así también la metodología propuesta por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), contando también con su asesoramiento durante el proceso de elaboración y su aval en el documento final.  Nuestro proceso de actualización también incorporó las sugerencias que emergieron de las distintas instancias participativas que llevamos adelante de forma sostenida, como el Comité Municipal de Cambio Climático de la ciudad, espacio que asesora al poder ejecutivo municipal en acción climática y está conformado por representantes de universidades y organismos de ciencia y técnica, entre otros. Así, realizamos este proceso de actualización incorporando recomendaciones científicas y académicas. 

¿Cómo tomaron la decisión de realizar la actualización de su plan?

La decisión de realizar la actualización de nuestro Plan de Acción surge fundamentalmente del logro de la meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que habíamos planteado en nuestra primera planificación climática del 2020. Meta que establecía una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la ciudad en al menos un 18% respecto al escenario BAU al 2030. En este marco, decidimos seguir avanzando en el incremento de nuestra ambición climática. 

Es importante destacar que nuestra nueva meta sigue la buena práctica de basarse en la ciencia, al estar alineada con el objetivo del Acuerdo de París. Nos propusimos reducir nuestras emisiones en un 51% (incondicional) respecto al escenario BAU, con la posibilidad de incrementarla al 66,26% (condicional a fuentes de financiamiento). 

Además de haber cumplido con nuestros objetivos, la decisión de realizar la actualización del Plan de Acción también surge de la necesidad de dar a conocer los datos que generamos en los últimos 3 años a nivel territorial, de incorporar la nueva información generada por el IPCC en sus últimos reportes, como también de realizar una instancia de análisis de nuestro grado de avance al momento y, con ello en consideración, generar nuevas medidas o reformular las preexistentes. También consideramos pertinente esta actualización frente a la actualización de los compromisos nacionales.

¿Cuáles son los contenidos de su nuevo Plan de Acción Climática?

El mismo constituye un plan estratégico a corto, mediano y largo plazo para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación frente al cambio y variabilidad climática en el territorio. Contiene propuestas innovadoras, orientadas a cambios significativos y, a su vez, está dirigido a consolidar y unificar las políticas y programas existentes en distintas áreas municipales. 

En particular, el Plan de Acción Climática incluye acciones que abordan de forma directa los sectores y subsectores que emiten gases de efecto invernadero y se plantean medidas indirectas para los casos que no se tenga injerencia regulatoria. También se abordan diversas acciones para fortalecer la resiliencia de todos los sectores del ejido municipal. 

Dentro de los ejes centrales y transversales de nuestro plan incluímos la participación ciudadana, la perspectiva de género, la gobernanza climática, análisis económicos del cambio climático, aspectos de educación ambiental, comunicación y difusión del cambio climático.

¿Qué conocimientos o experiencias podrías destacar de este proceso y cómo se relacionan con la Maestría?

A partir de este proceso, como alumna de la Maestría pude obtener una perspectiva holística de la temática, herramientas específicas para la planificación y la acción climática, entender las escalas de abordaje (internacional, nacional, local), los diversos mecanismos, compromisos y la bajada de ello a escala local, la articulación de diversos actores, la transversalización de la temática, entre otros, lo que ha sido volcado en el documento.

Diversas incorporaciones innovadoras del Plan de Acción Climática están vinculados con conceptos abordados en la Maestría, ejemplificando: análisis del desacople climático, gobernanza climática, riesgos climáticos, análisis climático del presupuesto municipal, el financiamiento climático para la implementación de dicha planificación, definición de metas basada en la ciencia, la transversalización de la perspectiva de género desde su diagnóstico, establecimiento de metas y medidas específicas, así como su contribución al logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), aspectos regulatorios, entre otros.

Link al Plan de Acción Climática.

Edición: Delfina Godfrid, Coordinadora de Investigación.

cambio climático Ciudad de Buenos Aires ciudades FLACSO Argentina Florencia Strugo investigación Maestría Mendoza plan plan de acción climática Uncategorized
Prev#1: El Cambio Climático en el Proyecto de Ley Ómnibus de Argentina.

#1: El Cambio Climático en el Proyecto de Ley Ómnibus de Argentina.

23 de mayo de 2023

La dimensión local de la transición energética

11 de agosto de 2023
NextLa dimensión local de la transición energética

Artículos Relacionados

Publicaciones
25 de agosto de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Invitación: Foro Latinoamericano de Carbono 2011

El Foro Latinoamericano de Carbono 2011 (FLACC) se llevará a cabo del 27 al 29 de...
Publicaciones
2 de octubre de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Reunión del Convenio de Cambio Climático en Panamá Discute el Futuro del MDL

En Panamá los delegados de 192 países discuten como continuar generando financiamiento...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por