• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Nueva metodología para proyectos MDL forestales en tierras áridas
Publicaciones

Nueva metodología para proyectos MDL forestales en tierras áridas

7 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Andrés Ramirez, GADE.* 7 de Diciembre de 2010 © Ambiente y Comercio

El pasado 30 de noviembre, la Junta Ejecutiva del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) aprobó una nueva metodología aplicable a las actividades de proyectos MDL forestales en tierras agrícolas degradadas o tierras agrícolas abandonadas.

La metodología fue presentada en un evento paralelo durante la COP 16 y se desarrolló en el marco del Proyecto “Forestación para combatir la Desertificación, mitigar el Cambio Climático y proteger la Biodiversidad en Santiago del Estero, Argentina – Grupos Ambientales Juveniles.”
El Proyecto MDL es ejecutado por el Grupo Ambiental para el Desarrollo (GADE) y Fundación del Sur, dos ONGs de Argentina con el financiamiento del Gobierno de Italia. La metodología fue desarrollada en colaboración con Universidad de Tuscia, Italia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina y la Universidad Católica de Santiago del Estero, Argentina.
La metodología se basa en los cambios existentes o históricos, según sea el caso, en los stocks de carbono dentro de los límites del proyecto. La misma será aplicable a las actividades de proyectos MDL forestales los cuales se implementen en tierras agrícolas degradadas o abandonadas de dicho uso, teniendo en cuenta lo siguiente:

(A) El área no incluye los suelos orgánicos (por ejemplo, las tierras de turba) o humedales.

(B) Si las tierras destinadas a ser forestadas o reforestadas son tierras agrícolas degradadas, entonces: *Se espera que las tierras degradadas se mantendrían en ausencia las actividades del proyecto, y **Los cultivos, en su caso, son los cultivos no perennes.

(C) Si las tierras destinadas a ser forestadas o reforestadas son tierras agrícolas abandonadas, entonces: Se espera que la vegetación de la tierra evolucione en arbustos, y que no alcanzará sin intervención antropogénica el umbral de los valores nacionales de la definición de bosque para fines del MDL.

* El Grupo Ambiental para el Desarrollo (GADE), es una Organización No Gubernamental de Santiago del Estero, Argentina, cuyo objetivo central es promover la educación ambiental, la protección al ambiente, y la implementación de proyectos de desarrollo sustentable.

ambiente y comercio Andrés Ramirez cambio climático Cancun cdm CERs Climate Change COP 16 investigación lulucf mdl MDL-CDM
Prev

10 Preguntas Sobre la COP-16

7 de diciembre de 2010

La Huella de Carbono y América Latina

7 de diciembre de 2010
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
10 de mayo de 2012by Foro sobre Cambio Climático

¿Cómo Medir la Reducción de Emisiones? El proceso MRV

La reducción o estabilización de emisiones solamente se puede conocer a ciencia cierta...
Publicaciones
17 de agosto de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Aportes y reflexiones para fortalecer diálogos entre la sociedad civil y el Estado sobre la agenda climática en América Latina

Por Daniel Ryan* y Enrique Maurtua Konstantinidis**, 17 de agosto de 2016, © Ambiente y...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por