• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Posgrado Alcances y Limitaciones del Análisis Costo-Beneficio (ACB) para la Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático
Posgrado

Alcances y Limitaciones del Análisis Costo-Beneficio (ACB) para la Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático

30 de enero de 2020by Verónica Gutman0 Comments

Las brechas de información relacionadas con el análisis costo-beneficio (ACB) de medidas de adaptación al cambio climático están relacionadas fundamentalmente con limitaciones metodológicas de la herramienta en sí misma, principalmente: i) imposibilidad de valuar económicamente todos los beneficios (por incluir aspectos intangibles) y ii) dificultades para seleccionar una tasa de descuento adecuada, necesaria para traer al presente los costos y beneficios futuros. Dado que pueden tomarse decisiones de política equivocadas si éstas se basan solo en los resultados de un ACB, es recomendable considerar herramientas adicionales tales como el Análisis Multicriterio (AMC) y el Análisis Costo-Efectividad (ACE), involucrando a grupos diversos de actores y comunidades afectadas en talleres de expertos. Estas son algunas de las conclusiones del policy brief “Alcances y Limitaciones del Análisis Costo-Beneficio (ACB) para la Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático” que fue realizado en el marco del proyecto LatinoAdapta y cuya autora es la Dra. Verónica Gutman, profesora de los cursos Economía Ambiental y Economía del Cambio Climático de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina.

El trabajo indica además que es recomendable priorizar medidas «de no arrepentimiento» («no regrets»), es decir, medidas flexibles, readaptables e incluso reversibles frente a cambios en las condiciones climáticas y que contribuyan al desarrollo socio-económico en cualquier escenario climático por su potencial para generar cobeneficios.

El proyecto LatinoAdapta: Fortaleciendo vínculos entre la ciencia y gobiernos para el desarrollo de políticas climáticas en América Latina es implementado por la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones – Programa UNITWIN de UNESCO, liderado por Fundación Avina y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay son los seis países objeto de estudio.

Para acceder a la publicación completa, haga click aquí.

* Verónica Gutman es Doctora en Ciencias Económicas, investigadora de la Fundación Torcuato Di Tella (FTDT) y profesora de los cursos Economía Ambiental y Economía del Cambio Climático de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina

adaptación Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Efectividad Análisis Multicriterio cambio climático creación de capacidades y educación Derecho Economía Economía Ambiental economía del cambio climático FLACSO Argentina investigación Maestría Pago por servicios ecosistémicos (PES)
PrevEstudio sobre el rol de gobiernos subnacionales y actores no estatales en la implementación de las NDC en Argentina, Ecuador y Paraguay

Estudio sobre el rol de gobiernos subnacionales y actores no estatales en la implementación de las NDC en Argentina, Ecuador y Paraguay

6 de enero de 2020

Desafíos del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe

17 de febrero de 2020
NextDesafíos del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe

Artículos Relacionados

Read More
Posgrado
3 de febrero de 2025by Foro sobre Cambio Climático

Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026

En la Maestría buscamos proveer una capacitación de primer nivel para tomadores de...
Read More
Posgrado
8 de noviembre de 2022by Foro sobre Cambio Climático

Ya podés acceder a todos los materiales del curso “Hacia la COP 27, claves para una participación efectiva”

¿Estás yendo o ya estás en la COP y todavía tenés dudas sobre cómo funciona y de qué se...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por