• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home crecimiento verde Comercio y cambio climático Publicación: “La Economía Pesquera y el Cambio Climático: ¿En dónde estamos y hacia a dónde deberíamos ir?”
Comercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónIgnacio Carciofiimpactos del cambio climáticoinstrumentos regulatoriospolíticas públicasPublicacionesvulnerabilidad

Publicación: “La Economía Pesquera y el Cambio Climático: ¿En dónde estamos y hacia a dónde deberíamos ir?”

25 de julio de 2018by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Mg. Ignacio Carciofi*, profesor del curso “Economía de los Recursos Naturales” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 25 de julio de 2018, © Ambiente y Comercio

La gestión económica de los recursos pesqueros ha motivado una amplia literatura académica, tanto teórica como empírica, que tiene una larga trayectoria y que se encuentra en renovación constante.  Sin embargo, el caso de los impactos económicos y sociales del cambio climático en la pesca es un tópico relativamente poco explorado. El vacío se hace más notable en comparación con la producción en las ciencias naturales sobre el mismo tema. Por ello, el trabajo “La Economía Pesquera y el Cambio Climático: ¿En dónde estamos y hacia a dónde deberíamos ir?” revisa la literatura económica de la pesca y su potencial para el análisis desde la óptica del cambio climático, como así también los estudios que vinculan directamente el cambio climático con este sector. El foco está puesto en la pesca marítima de captura. La investigación realizada destaca la existencia de trabajos con modelos integrados ecológicos-económicos, los cuales ofrecen una perspectiva promisoria para su profundización.

Algunas de las conclusiones a las que llega el trabajo son:

  • Hay un cierto desbalance entre las necesidades que devienen de la política pública en materia de mitigación y adaptación al cambio climático y el aporte de la investigación sobre la economía de la pesca marítima de captura. Al tiempo que avanzan los efectos del cambio climático, tanto la negociación internacional como los responsables de política a nivel nacional requieren de evidencias e información para aplicar instrumentos de intervención. Sin embargo, la producción académica en este terreno encuentra dificultades para ofrecer las respuestas necesarias. En tal sentido, el mensaje parece ser claro en el sentido de redoblar el esfuerzo de la investigación para cerrar la brecha y la capacidad de ofrecer respuestas a las demanda de la política pública.
  • Más allá del hecho que resulta incuestionable la necesidad de nuevos aportes de conocimiento, existen bases sólidas sobre las cuales se pueden avanzar. El análisis económico de la pesca tiene una larga tradición y desde perspectivas múltiples; uso de los recursos de propiedad común, regulación y microeconomía del sector. En razón de su génesis y de las motivaciones que alentaron estos trabajos, la dimensión del cambio climático ha estado ausente. Sin embargo, estos autores han apelado a un conjunto de conceptos y esquemas analíticos y estudios empíricos que resultan útiles y que, más aún, pueden ser enriquecidos para el estudio de los impactos del cambio climático sobre la pesca.
  • Existen una serie de modelos integrados ecológico-económicos que ofrecen una perspectiva promisoria para las investigaciones en esta materia. La disponibilidad de información es una limitación seria para estos esfuerzos, pero hay formas de acotar y delimitar la investigación de forma que resulten metodológicamente factibles.
  • Parece claro que cualquier indagación sistemática de la cuestión requiere de trabajos de carácter interdisciplinario. El cambio climático es un fenómeno antrópico que posee una dinámica física que afecta al medio ambiente, a la biomasa, y también a las actividades humanas. Siendo así, la dimensión territorial, económica y social es ineludible. Y si bien es cierto que los primeros trabajos de la economía pesquera tomaron como parámetro fijo a todas las variables relacionadas con el medio ambiente, este recorte resulta menos justificable en la actualidad. De otro lado, las ciencias naturales, que se abocan al estudio de estos fenómenos, tendrán también un alcance limitado si no se pueden relacionar los impactos naturales con sus consecuencias económicas y sociales. Es por ello que el camino para avanzar es el trabajo interdisciplinario. Tanto
    las ciencias naturales como sociales deben hacer esfuerzos para amalgamar esquemas analíticos y metodológicos para producir nuevos resultados.
  • Finalmente, debe tenerse presente que a la hora de enfrentar estos problemas, las políticas e instrumentos de intervención también apuntan en direcciones múltiples y que interactúan entre sí. De ahí la complejidad de la cuestión y el tamaño del desafío que está planteado.

Para acceder al trabajo completo, haga click aquí.

 

* Ignacio Carciofi es Magíster en Análisis Económico Aplicado (Universidad de Alcalá / Universidad Complutense de Madrid), y Economista (Universidad Torcuato Di Tella); Profesor del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, Investigador del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT), y profesor de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina.

ambiente y comercio América Latina Economía FLACSO Maestría pesca política ambiental posgrado recursos naturales vulnerabilidad
Prev

El proyecto Latino Adapta buscará facilitar la implementación de NDCs en seis países

7 de mayo de 2018

Este es el nuevo clima

13 de agosto de 2018
Next

Artículos Relacionados

Comercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educacióninstrumentos regulatoriospolíticas públicasPosgrado
6 de marzo de 2018by Foro sobre Cambio Climático

El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina

Por Claudio Iglesias Darriba*, graduado del Posgrado en Derecho y Economía del Cambio...
adaptaciónAutoresBosquesPlataforma Climática Latinoamericanapolíticas públicas
9 de mayo de 2013by Foro sobre Cambio Climático

¿Cómo fortalecer las políticas públicas del sector agro-forestal en América Latina?

El presente informe de políticas presenta lineamientos clave que surgen de un proceso de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 3 vistas
  • Publicación: Evolución de la gobernanza climática en grandes ciudades de Latinoamérica. Análisis de casos: Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de México y San Pablo 3 vistas
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades 2 vistas
Artículos Recientes
  • Invitación al Evento: “Hacia la COP 28: jornada multisectorial de actualización y networking “
    Invitación al Evento: “Hacia la COP 28: jornada multisectorial de actualización y networking “
    14 de noviembre de 2023
  • Abierta la inscripción al seminario “Huella de Carbono e Inventarios Corporativos” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Huella de Carbono e Inventarios Corporativos” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de octubre de 2023
  • Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance.
    Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance.
    29 de septiembre de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por