• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación El proyecto Latino Adapta buscará facilitar la implementación de NDCs en seis países
adaptaciónComercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educacióninstrumentos regulatoriosNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasvulnerabilidad

El proyecto Latino Adapta buscará facilitar la implementación de NDCs en seis países

7 de mayo de 2018by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

7 de mayo de 2018, © Ambiente y Comercio

El cambio climático es una realidad que golpea a todo el mundo. Sin embargo, América Latina es una región muy vulnerable a este fenómeno. La evidencia científica al respecto es abundante y todas las investigaciones revelan que cambios en las precipitaciones, vientos o el aumento de eventos extremos aumentan los riesgos de la población vulnerable del continente. En base a este conocimiento, el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones lidera Latino Adapta, un proyecto de apoyo a las capacidades de implementación de los NDCs en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay. Financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, este proyecto de 24 meses de duración aspira a fortalecer la interacción entre la academia y los gobiernos de dichos países para la implementación de los NDC. El proyecto tiene por objetivo general “Fortalecer capacidades de gobiernos nacionales de América Latina para tomar decisiones e implementar políticas climáticas con base en evidencia científica”. Está estructurado en torno a cuatro componentes: evaluación, investigación basada en políticas, relación ciencia-política e intercambio regional. Cada componente tiene asociado a un objetivo específico y sus productos están estrechamente interrelacionados para alcanzar el objetivo general.

La fase de implementación

Latino Adapta cuenta con dos fases. En la primera se realizará un diagnóstico con el objetivo de evaluar brechas de conocimiento en adaptación para facilitar la implementación de los NDCs en los seis países seleccionados. El resultado de esta etapa será la presentación de un artículo científico, y de seis documentos de alcance nacional.

Los documentos estarán dirigidos a investigadores, la sociedad civil y los actores gubernamentales involucrados en la implementación de los NDC y las negociaciones bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Será una fuente de referencia detallada sobre el estado de las NDC de adaptación en cada país, así como sobre las barreras y brechas de conocimiento que dificultan su implementación.

Luego, sobre la base de estos resultados se trabajará con las contrapartes de los gobiernos nacionales en la investigación orientada a la aplicación de políticas para fortalecer la toma de decisiones climáticas y resolver las brechas identificadas en adaptación al cambio climático. Se realizarán una serie de doce policy briefs y seminarios en línea para difusión.

Asimismo, se colaborará con los gobiernos nacionales para la implementación de los NDCs en su componente de adaptación, proporcionando asesoramiento con evidencia científica.

A lo largo de todo el proyecto habrá intercambios interregionales de experiencias, expertise, herramientas de coordinación, monitoreo y evaluación y se celebrarán diálogos Sur-Sur, al tiempo que también se realizarán eventos y presentaciones de carácter regional con el fin de intercambiar información.

Un mismo desafío, distintas realidades

La capacidad de cada país para adaptarse al cambio climático es clave. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) la adaptación se define como “la habilidad de un sistema, instituciones, grupos humanos y otros organismos para ajustarse a los potenciales daños, tomar ventaja de las oportunidades o responder ante las consecuencias de un evento”. Por tanto, la capacidad de adaptación está intrínsecamente relacionada con los recursos con los que cuentan los gobiernos para tomar acciones e implementar políticas eficientes.

Al actuar en países con realidades y desafíos distintos, se podrá generar un mayor aprendizaje e innovación, al tiempo que se crean las condiciones para reducir las brechas de conocimiento en un ritmo más rápido y de modo más consistente.

Instituciones participantes por país (socios del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones):

Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Escuela de Posgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
Brasil: Instituto de Energia e Ambiente (IEE) – Universidade de São Paulo (USP), Centro de Estudios de Sustentabilidad –Fundación Getulio Vargas (FGV).
Chile: Adapt Chile, Centro de Cambio Global – Universidad Católica de Chile (CCG-UC).
Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Paraguay: Fundación Moisés Bertoni, Paraguay, Universidad Católica de Asunción de Paraguay.
Uruguay: Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sustentabilidad (SARAS), Facultad de Administración y Ciencias Sociales – Universidad ORT Uruguay, Universidad de la República.

A nivel regional:
Fundación Avina – Coordinación general del Proyecto.
UNESCO – Integrante del Comité de Dirección.

Financia:
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

Para más información, haga click aquí.

acuerdo de paris adaptación América Latina Argentina Brasil cambio climático Chile CMNUCC Costa Rica Fundación Avina IDRC Implementación ipcc NDC Paraguay política políticas públicas UNESCO Uruguay
Prev

Artículo: “Política y Cambio Climático: Explorando la Relación entre Partidos Políticos y la Problemática Climática en América Latina”

19 de marzo de 2018

Publicación: "La Economía Pesquera y el Cambio Climático: ¿En dónde estamos y hacia a dónde deberíamos ir?"

25 de julio de 2018
Next

Artículos Relacionados

Conocimiento científicoEmisiones de CO2Publicaciones
12 de noviembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático

Informe “El estado del clima 2012” Sociedad Meteorológica Americana

Según el informe publicado por la Sociedad Meteorológica Americana (AMS)*, 2012 ha sido,...
Emisiones de CO2EventosfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticoNiklas HöhneREDD
8 de abril de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Reunión en Bangkok Demuestra Falta de Mayores Compromisos sobre Mitigación

Como resultado de las conversaciones de cambio climático llevadas a cabo en Bangkok...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 10 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 7 vistas
  • Publicación: Evolución de la gobernanza climática en grandes ciudades de Latinoamérica. Análisis de casos: Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de México y San Pablo 1 vista
Artículos Recientes
  • Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    23 de mayo de 2023
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    24 de abril de 2023
  • Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    18 de abril de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por