• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Autores Publicación: La Huella de Carbono como nuevo estándar ambiental en el comercio internacional de agroalimentos
AutoresBienes y servicios ambientaleshuella de carbonoPublicacionesResponsabilidad social empresariaSabine Papendieck

Publicación: La Huella de Carbono como nuevo estándar ambiental en el comercio internacional de agroalimentos

12 de noviembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático2 Comments

Por Sabine Papendieck,* 12 de noviembre de 2010

Dentro del proceso de mitigación y adaptación al cambio climático, la relación entre el ambiente y el comercio mundial adquiere singular relevancia debido a la creciente contribución del intercambio de bienes transables en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera. Dentro de esta nueva dinámica el presente informe analiza de manera singular y como primer trabajo introductorio una de las medidas de mitigación en auge, “el etiquetado de huella de carbono” en el comercio mundial de agroalimentos.

Al aplicar la huella de carbono a la producción de alimentos agroindustriales transables, esta herramienta considera todas las emisiones que generan las actividades involucradas en el ciclo de vida completo del producto (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo, considerando tanto las emisiones directas como indirectas). Por lo tanto, no se configura solamente como un indicador de información para los consumidores sino también de desempeño ambiental a nivel empresarial, y más aún genera un profundo debate para los países en desarrollo oferentes de alimentos con acceso limitado a tecnologías limpias y ubicados a largas distancias de los centros de consumo mundial, lo que genera en la vida del producto mayores emisiones de GEI a causa del transporte internacional (las conocidas “food miles”).

Desde este punto de partida, el trabajo analiza primeramente el encuadre legal del etiquetado de huella de carbono en la interacción de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), tanto en su actualidad como estándar privado como en el supuesto próximo como disposición pública, con el objeto de no caer en una medida comercial encubierta de carácter proteccionista.

Posteriormente se analizan las acciones en desarrollo avanzado respecto a huella de carbono en los dos principales mercados demandantes de agroalimentos a nivel mundial, la UE y EE.UU., donde ya existen definiciones metodológicas y una gran aceptación de los consumidores y las principales cadenas de comercialización, y consecuentemente, la respuesta inicial que tanto Brasil como Argentina le están dando al tema.

En sus conclusiones el informe plantea la necesidad a nivel nacional de definir de manera próxima una estrategia de carbono pública-privado que incluya de manera particular la definición de una metodología y una medición objetiva de huella de carbono como punto de partida. Es necesario adoptar una postura proactiva en el tema que transforme la amenaza en una oportunidad; la huella de carbono como tema estratégico plantea desafíos y  oportunidades dentro de este nuevo mundo ambientalista. Ser sustentable es un imperativo actual.

Link al informe completo.

* Sabine Papendieck es Lic. en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales UCA, profesora e investigadora UCA en economía internacional y consultora, especialista en comercio y estrategia de negocios internacionales en Estrateco Consultores

ambiente y comercio BID cambio climático carbon footprint etiquetado ecológico sociedad rural argentina SRA
Prev

Romper el Chaleco de Bali, Clave para Avanzar en un Acuerdo de Clima

3 de noviembre de 2010

Cancún COP 16: ¿un fracaso anunciado?

23 de noviembre de 2010
Next

Artículos Relacionados

Bienes y servicios ambientalesComercio y cambio climáticocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2Eventoshuella de carbono
28 de enero de 2016by Foro sobre Cambio Climático

CEPAL: Presentaciones del VII Seminario Internacional sobre la Huella Ambiental

28 de enero de 2016, © Ambiente y Comercio El VII Seminario Internacional sobre la huella...
AutoresComercio y cambio climáticoEmisiones de CO2huella de carbonoNegociaciones de cambio climáticoResponsabilidad social empresariaSoledad Aguilar
1 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

COP 16: Presentan Acuerdo Global para Reducir Emisiones en la Aviación

Por Soledad Aguilar,* 1 de noviembre de 2010. © Ambiente y Comercio Durante la COP 16,...

Comments (02)

  1. Eugenia Recio
    14 de agosto de 2010

    El estudio me ha parecido sumamente interesante, así como también quisiera reconocer el valor de continuar publicando e intercambiando conocimientos en las materias que vinculan al medio ambiente y el comercio en español. Su lectura, junto con otros artículos publicados en el website con anterioridad, evidencian las delicadas consecuencias que la implementación de la huella de carbono pueden implicar para los países del cono sur, especialmente. Quisiera felicitar a los creadores de esta iniciativa, ya que brinda un espacio único para el intercambio de experiencias e información entre los países de la región.

    Reply
  2. Andrea Conforti
    17 de noviembre de 2010

    Excelente trabajo de investigación!

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 6 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 3 vistas
  • Expertos Presentan un Informe sobre Descabornización de las Principales Economías 3 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por