• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Una Agenda de Investigación para el Cambio Climático en América Latina
Publicaciones

Una Agenda de Investigación para el Cambio Climático en América Latina

20 de octubre de 2010by Foro sobre Cambio Climático3 Comments

Por Sebastián Galiani, 20 de octubre de 2010

El Banco Interamericano de Desarrollo ha publicado un documento técnico, por Omar Chisari y Sebastián Galiani, sobre la agenda de investigación para América Latina y el Caribe sobre el cambio climático (en inglés).

El objetivo de esta agenda de investigación es destacar los puntos que necesitan ser investigados, en orden de producir un informe sobre las estrategias y políticas que América Latina y sus organizaciones internacionales deberían seguir en relación al cambio climático. Este trabajo hace las siguientes tres contribuciones principales: i) identificar las acciones que podrían ser valiosas pero aún no han sido destacadas; ii) aconsejar sobre las acciones que podrían ser inefectivas y costosas, dado que los recursos son limitados; iii) recomendar una evaluación sobre qué elementos requieren un mayor análisis, antes que los objetivos se traduzcan en acciones. Luego de introducir los temas involucrados, el reporte presenta un modelo simple que ayuda a explicar la interacción entre cambio climático y la economía. Posteriormente, la discusión gira sobre los aspectos más importantes en relación al modelo mencionado. Finalmente, los ítems individuales son discutidos en función de construir una agenda de investigación sobre cambio climático para América Latina.

Link a la publicación:  Climate Change: A Research Agenda for Latin America and the Caribbean, by Omar Chisari Sebastián Galiani. BID, Octubre de 2010.

Autores investigación Publicaciones Sebastián Galiani
Prev

Postítulo en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

20 de octubre de 2010

38 Proyectos MDL Registrados por Chile

25 de octubre de 2010
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
6 de diciembre de 2012by Foro sobre Cambio Climático

CEPAL Publica Guía Práctica sobre Huella de Carbono y Exportaciones de Alimentos

El propósito de la presente guía es aportar información sobre la medición de huella de...
Publicaciones
25 de octubre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

38 Proyectos MDL Registrados por Chile

Por Tomás Clarke Chaparro*, 25 de Octubre de 2010. © Ambiente y Comercio, 2010. Chile es...

Comments (03)

  1. Sandra Velarde
    7 de agosto de 2010

    Gracias por el post Sebastian. En el 2009 fui co-autora de un diagnóstico para delinear las líneas de investigación de una Agenda Nacional de Cambio Climático en Perú (usando consultas en diferentes lugares del Perú, aprox. más de 300 personas), que al final se tradujo en un esqueleto básico de prioridades de financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Aunque el documento base, mucho más rico, y con muchísimas referencias de publicaciones no se publicó, un tema importante fue el rescate del conocimiento tradicional sobre adaptación a eventos climáticos extremos y que podría ser incluido dentro de las opciones “costo-efectivas” que se menciona en tu documento.

    Reply
  2. Sandra Velarde
    7 de noviembre de 2010

    Me olvidé de agregar que la CAN ya tiene varios años tratando de coordinar una agenda andina de cambio climático, más en el tema de adaptación y mitigación. No tengo conocimiento de los últimos avances, pero ha tomado bastante esfuerzo y vale la pena revisar.

    Reply
  3. Segundo Vergara
    7 de noviembre de 2010

    Conozco y se de los aportes sobre el trabajo del Concytec. Espero que sea diferente respecto a la implementación de los diferentes y muchos instrumentos de gestión ambiental generados en el pais.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por