• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home crecimiento verde Comercio y cambio climático ¿Quiénes son los responsables de afrontar el cambio climático?
Comercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educacióninstrumentos regulatoriospolíticas públicasPosgradoResponsabilidad social empresaria

¿Quiénes son los responsables de afrontar el cambio climático?

11 de octubre de 2017by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Flacso_PosClimatico_logos_2-0611 de octubre de 2017, por Nicolás Jerkovic*, alumno de la Especialización en Derecho y Economía de Cambio Climático de FLACSO-Argentina**

El cambio climático es probablemente el mayor desafío ambiental y social que enfrenta la humanidad, y que fue generado por el ser humano. Es un problema global que se resuelve en forma global, en donde existen muchos matices que hacen difícil el consenso entre los países respecto a las decisiones que deben tomarse. Sin embargo, todos reconocen el siguiente principio como marco de discusión: principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Este principio reconoce que todos los países tienen responsabilidad común de solucionar el problema, aunque no todos en el mismo nivel y grado, ya que históricamente los países desarrollados han contaminado más a efecto de construir sus economías que aquellos que están en vías de desarrollo. Y no todos los países tienen la misma capacidad y recursos para enfrentar la problemática.

El sector privado ocupa un papel clave en la solución a los problemas de contaminación, inequidades sociales y cambio climático. Es por esto que la gestión de los impactos ambientales y sociales de las actividades se vuelve crítica, para lo cual es necesario que las empresas trabajen con una actitud de responsabilidad y transparencia en la divulgación de información no financiera que comúnmente se lo sintetiza en un balance social o reporte de sostenibilidad.

Pero como en el sector público, también en el sector privado podría aplicarse el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Gestionar y desarrollar un sistema de información no financiera es algo que demanda recursos y capacidades en donde probablemente las empresas de mayor envergadura sean las que tengan la mayor responsabilidad de liderar la causa dando el ejemplo.

Considerando la importancia de reducir la brecha de asimetría de información que existe entre lo que se muestra y la realidad del impacto socioambiental de los negocios, diferentes mercados, países y regiones tienen iniciativas que buscan regular la obligatoriedad de la emisión de los balances sociales al demostrarse que el carácter sólo voluntario no ayuda a reducir la brecha. Desde una mirada de mercado, los inversores cada vez más demandan marcos normativos e institucionales que les permitan acceder a información no financiera confiable a efectos de evaluar los riesgos económicos asociados a los aspectos socioambientales.

Al respecto, en Argentina existen leyes nacionales y provinciales que proponen la emisión de balances sociales para empresas con ciertas características (en general basadas en cantidad de empleados o nivel de facturación), pero en la práctica no ha tomado vuelo si consideramos que en el año 2016, de acuerdo con el Global Reporting Initiative, solamente 82 empresas han emitido este tipo de reporte.

Donald Trump ha excluido a Estados Unidos del acuerdo de París, a pesar de ser el mayor contaminante de la historia del planeta. Mientras tanto, Argentina tiene una agenda de oportunidades hacia el mundo asociadas con negocios sostenibles que contemplen el triple impacto económico, social y ambiental.

* El autor es investigador RSE y sostenibilidad, Universidad de Palermo, Facultad de Ciencias Económicas.

** El artículo fue publicado originalmente en Infobae, el 2 de octubre de 2017. Para ver la publicación original, haga click aquí.

América Latina Argentina cambio climático empresas Global Reporting Initiative mercado responsabilidad social empresaria responsabilidades comunes pero diferenciadas sector privado
Prev

FLACSO-Argentina fue admitido formalmente como miembro observador en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

6 de marzo de 2017

Publicación: Aportes del G20 al combate del cambio climático y su financiamiento

19 de octubre de 2017
Next

Artículos Relacionados

creación de capacidades y educación
6 de diciembre de 2011by Foro sobre Cambio Climático

FLACSO-Argentina se asocia al Foro sobre Cambio Climático y Comercio

6 de diciembre de 2011. © Ambiente y Comercio  El Foro sobre Cambio Climático y Comercio...
Arturo RubinsteinBonos de carbonoComercio y cambio climáticoMDL-CDM
31 de marzo de 2011by Foro sobre Cambio Climático

El Tsunami Japonés revigorizó el Mercado del Carbono

El devastador tsunami que afectó Japón el 11 de Marzo podría cambiar el mapa energético...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 6 vistas
  • Los Estándares ISO y la Medición de Huella de Carbono 3 vistas
  • El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático 2 vistas
Artículos Recientes
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
  • Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    26 de abril de 2022
  • Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    7 de abril de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por