• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Desde Cancún: Comienza la COP 16
Publicaciones

Desde Cancún: Comienza la COP 16

1 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático2 Comments

Por Fernanda Alcobé, 1 de Noviembre de 2010. © Ambiente y Comercio

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comenzó el lunes en Cancún. El comienzo de las negociaciones no mostró muy buenos augurios, pero esperemos que con el correr de los días se acerquen posiciones y se sienten las bases para lograr un acuerdo legalmente vinculante el próximo año en Sudáfrica.

Por la mañana y la tarde, se realizó el plenario de apertura de la Conferencia de las Partes (COP). La  ceremonia de apertura además de las autoridades pertinente incluyó palabras del Doctor Mario Molina Pasquel representando al sector cientifico y de Simona Gómez López representante de las mujeres de las comunidades indígenas, quien aporto con su discurso un fuerte enfoque de genero a la apertura de la cumbre. En los discursos se destacaron los impactos recientes que sufren los pueblos a causa del cambio climático y se escucharon varias veces palabras como urgencia, inclusión y transparencia.

Al abordar los temas de las reglas de procedimiento Papua Nueva Guinea  mostró su preocupación por la aplicación de la regla del consenso y solicitó que se revea la posibilidad de tomar las decisiones por votación cuado la regla del consenso falla. Asimismo Bolivia destacó que dado los antecedentes en el desarrollo del Acuerdo de Copenhague, la regla del consenso era la mejor herramienta para asegurar la transparencia y la amplia participación.

Durante la tarde, también hubo plenarios de apertura de la Conferencia de las Partes sirviendo como Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CP/RP), el Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo en el marco de la Convención (GTE-CLP) y el Grupo de Trabajo Especial sobre Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kyoto (GTE-PK).

En la apertura del GTE-PK, la Unión Europea destacó la importancia de lograr un acuerdo sobre un segundo período de compromiso bajo el Protocolo de Kyoto, si bien también destacaron que con el PK solo no alcanza para lograr la estabilización de las concentraciones de CO2 necesarias para que el incremento de la temperatura del planeta no llegue a los 2 ºC. Esto se debe principalmente a que los mayores emisores están actualmente fuera del mismo. En este sentido Noruega y otros destacaron la necesidad de alcanzar  en el GTE-CLP acuerdos más amplios de mitigación donde estos países sí participan. Finalmente, la intervención de Japón y su negativa a apoyar un segundo periodo de compromiso dentro del ámbito del Protocolo, destaca la dificultad que este grupo enfrenta para lograr el consenso que le permita seguir con vida al Protocolo de Kyoto.

En el GTE-CLP se comentaron las distintas instancias de trabajo previo realizado por México a lo largo del año en temas de consultas a las Partes y actores interesados con el fin de entender las distintas posiciones y prepararse para arribar a un acuerdo en Cancún. Otros países informaron sobre distintos grupos y trabajos consultivos realizados y que podían tomarse como un insumo para esta COP. Asimismo la presidenta del GTE-CLP presentó una propuesta de un nuevo texto de negociación con los aportes obtenidos de las consultas realizadas a las Partes durante las Conversaciones sobre el Clima desarrolladas en Tianjin, China, el pasado octubre. Las Partes destacaron la importancia de lograr metas ambientalmente sólidas y compromisos financieros suficientes y creíbles.

El comienzo de las negociaciones no mostró muy buenos augurios, pero esperemos que con el correr de los días se acerquen posiciones y se sienten las bases para lograr un acuerdo legalmente vinculante el próximo año en Sudáfrica. De no lograrse este acuerdo, la credibilidad sobre los sistemas multilaterales como foros para hacer frente a los retos comunes se verá gravemente dañada y los desafíos que plantea el cambio climático serán aún más difíciles de enfrentar.

* Fernanda Alcobe es Ingeniera Forestal, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Ha trabajado en la Direccion de Cambio Climatico de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable y luego como consultora para diversos organismos locales e internacionales como el Banco Mundial, la Agencia Internacional de Cooperacion del Japon (JICA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

ambiente y comercio Autores cambio climático Cancun Climate Change COP 16 Emisiones de CO2 Fernanda Alcobé investigación Negociaciones de cambio climático post 2012
Prev

Financiamiento para el Cambio Climático

29 de noviembre de 2010

COP 16: Presentan Acuerdo Global para Reducir Emisiones en la Aviación

1 de diciembre de 2010
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
14 de enero de 2013by Foro sobre Cambio Climático

La Fundación Bariloche se une al Diploma Superior en Derecho y Economía del Cambio Climático

La Fundación Bariloche, entidad con una larga trayectoria en el estudio de los impactos...
Publicaciones
15 de marzo de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Emisiones de la aviación: ¿Despegarán las medidas para combatir el cambio climático?

¿Podrá despegar la decisión de la UE de incorporar la aviación civil en su régimen de...

Comments (02)

  1. Sandra Velarde
    2 de diciembre de 2010

    Por aquí en Australia, el Ministro de Cambio Climático, Hon. Greg Combet, dijo en un forum público en la Crawford School of Economics and Government este martes 30 al cual asistí que “no espera que se llegue a un acuedo legal entre los países”. Con esas expectativas de uno de los países más contaminante del mundo en términos per cápita, y con el mayor país (USA) que no se puede compreter, no esperaría un acuerdo concreto y legal de Cancún.

    Reply
  2. jcruz martinez ortiz
    11 de diciembre de 2010

    Sabemos que la realidad esta compuesta de multiples frecuencias que afectan nuetras vidas aunque somos incapaces de percibirlas, como la radiacion de los rayos x, las ondas de radio o el electromagnetismo. Para que esto empiece a formar parte de nosotros tenemos que recibir la luz que corrige el alma, con la autentica Cabala del Creador, esto tenemos que aplicarlo a toda la raza humana en todas las escuelas desde kinder hasta doctorados. La naturaleza nos esta obligando a cambiar, esto cada vez sera mas cruel sino lo hacemos nosotros, buscando la correccion del gobierno del cielo. Ya todo lo que se enseña en este mundo ya fue rebasado por estas generaciones, las de hoy exigen mayores compromisos en verdad y justicia. Saludos

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por