• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Aportes y reflexiones para fortalecer diálogos entre la sociedad civil y el Estado sobre la agenda climática en América Latina
Publicaciones

Aportes y reflexiones para fortalecer diálogos entre la sociedad civil y el Estado sobre la agenda climática en América Latina

17 de agosto de 2016by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

AAEAAQAAAAAAAAR7AAAAJGQxNDU0NGE3LWU3ZjEtNDNiYy04YTAyLWNlMTZiOTMyMzdlMwPor Daniel Ryan* y Enrique Maurtua Konstantinidis**, 17 de agosto de 2016, © Ambiente y Comercio

Más allá de las orientaciones ideológicas o programáticas de los gobiernos de América Latina, la existencia de funcionarios y organismos gubernamentales comprometidos con la problemática climática genera oportunidades para las redes y plataformas de la sociedad civil en su interacción con el Estado. Este es uno de los mensajes clave del documento “Aportes y reflexiones para fortalecer diálogos entre la sociedad civil y el Estado sobre la agenda climática en América Latina”, elaborado por Daniel Ryan y Enrique Maurtua Konstantinidis, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

El documento surge como resultado de procesos de diálogo nacionales promovidos durante 2015 por la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) en cinco países de la región (Costa Rica, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). El objetivo de dichos diálogos fue fortalecer la construcción de redes de actores de la sociedad civil y facilitar la interacción con el Estado con el fin de avanzar la agenda climática a nivel nacional.

En base a las experiencias y los informes nacionales resultantes de estos procesos, el informe identifica y analiza tres factores  claves que afectan la capacidad de las redes de la sociedad civil para interactuar con el Estado e incidir en la agenda climática nacional: la estructura de oportunidades políticas, las capacidades y recursos de redes y plataformas nacionales especializadas, y el nivel de vinculación de los temas climáticos con otros temas de la agenda política local y nacional.

Para acceder al documento completo, haga click aquí.

* Daniel Ryan es profesor de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO-Argentina y Coordinador del Área de Sustentabilidad de la Escuela de Postgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

** Enrique Maurtua Konstantinidis es Director del Área de Cambio Climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

agenda climática América Latina Bolivia Brasil cambio climático Climate Change COP21 Costa Rica creación de capacidades y educación Daniel Ryan Enrique Maurtua Konstantinidis FLACSO Negociaciones de cambio climático Paraguay participación ciudadana política ambiental posgrado redes sociedad civil Uruguay
Prev

Nueva iniciativa mundial de ciudades contra el cambio climático

23 de junio de 2016

Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe

29 de agosto de 2016
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
7 de mayo de 2018by Foro sobre Cambio Climático

El proyecto Latino Adapta buscará facilitar la implementación de NDCs en seis países

7 de mayo de 2018, © Ambiente y Comercio El cambio climático es una realidad que golpea a...
Publicaciones
23 de junio de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Comparando Estilos: La OMC y la Convención de Cambio Climático

Es interesante que la Rueda de Doha esté en un punto casi muerto y la Convención de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • Curso de posgrado: “Cambio Climático, Mitigación y Desarrollo” dictado por Elisabeth Möhle.
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por