• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Escriba aquí lo que desea buscar

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Inicio Conocimiento científico Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe
Conocimiento científicocreación de capacidades y educacióninstrumentos regulatoriospolíticas públicasPublicaciones

Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe

agosto 29Autor: Foro sobre Cambio Climático1 Comentario

unnamed

29 de agosto de 2016, © Ambiente y Comercio

América Latina tiene la necesidad de generar respuestas efectivas, una vez que el cambio climático profundiza la inequidad social existente en la región, aumentando la vulnerabilidad de los sectores más carenciados. Sin embargo, para alinear efectivamente las políticas públicas, las directrices de las empresas y el accionar de los ciudadanos con las condiciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, es necesario preparar a los diversos actores. Estas son algunas conclusiones del libro “Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe”, publicado por la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

La publicación, coordinada por Daniel Ryan y Denise Gorfinkiel, reúne una serie de aportes generados desde el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones -del cual FLACSO es miembro-, y elaborados a partir del II Simposio Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones desarrollado en agosto de 2015 en Montevideo, Uruguay.

A través de una serie de artículos, se busca realizar un análisis exploratorio del estado de conocimiento científico sobre los procesos de toma de decisiones y la problemática climática en el contexto latinoamericano.  Asimismo, se busca aportar a la reflexión sobre cómo construir “puentes necesarios para generar una interacción efectiva entre ciencia y política en el contexto del cambio climático y la toma de decisiones”.

Para acceder a la publicación completa, haga click aquí.

América Latina cambio climático Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones Climate Change FLACSO participación ciudadana policy making política ambiental UNESCO
Anterior

Aportes y reflexiones para fortalecer diálogos entre la sociedad civil y el Estado sobre la agenda climática en América Latina

17 de agosto de 2016

Inventariando las emisiones de GEI: El caso de la Ciudad de Buenos Aires

6 de octubre de 2016
Siguiente

Artículos Relacionados

adaptaciónBonos de carbonoBosquesConocimiento científicocrecimiento verdeFrancisco SotoMaritza ErazoPago por servicios ecosistémicos (PES)PublicacionesREDDYvette Aguilar
septiembre 04Autor: Foro sobre Cambio Climático

Publicación: Los esquemas de REDD-plus en El Salvador: Perfil bajo, disfraces benevolentes y mercantilización de ecosistemas y territorios

El estudio evalúa la propuesta actual sobre REDD-plus en El Salvador desarrollada...

adaptaciónConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2Eventosimpactos del cambio climáticoNegociaciones de cambio climáticoPosgrado
marzo 14Autor: Foro sobre Cambio Climático

Grabación del evento “Misión Antártida: Mujeres Trabajando por el Planeta Tierra”

14 de marzo de 2018, © Ambiente y Comercio El martes 13 de marzo tuvo lugar en FLACSO...

Comment (01)

  1. Ruben D. Arvizu
    30 de agosto de 2016

    Felicitaciones por este interesante Foro. Espero que no olviden tocar el tema de las armas nucleares (pequeño detalle).

    Una catástrofe nuclear,la cual vivimos todos los días como una espada de Damocles, minimizaría los problemas ambientales que tenemos.

    Cordialmente,
    Ruben. D. Arvizu
    Director para América Latina
    Nuclear Age Peace Foundation
    Embajador Pacto Climático Global de Ciudades

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur 3 vistas
  • El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático 2 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
Artículos Recientes
  • Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    17 de mayo de 2022
  • Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    10 de mayo de 2022
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por