• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home crecimiento verde Comercio y cambio climático Inventariando las emisiones de GEI: El caso de la Ciudad de Buenos Aires
Comercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2gobiernos subnacionalesmitigaciónpolíticas públicasPosgradoVirginia Scardamaglia

Inventariando las emisiones de GEI: El caso de la Ciudad de Buenos Aires

6 de octubre de 2016by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

virginia2-e1327460725481

stefaniaPor Virginia Scardamaglia* y Stefanía D´Aniballi**, 6 de octubre de 2016, © Ambiente y Comercio

En los últimos años, las ciudades han sido actores muy activos en la agenda de cambio climático y han puesto en marcha una variedad de políticas de adaptación y de mitigación, incluyendo objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y objetivos de energías renovables, entre otras. Una de las herramientas que las ciudades han comenzado a generar son los Inventarios de GEI, que son el primer paso necesario para poder elaborar un plan de cambio climático, ya que permite conocer las fuentes y sectores clave de emisiones. Uno no puede reducir los GEI si no sabe dónde se generan.

La importancia de este nivel de gobiernos en la lucha contra el cambio climático radica en que de acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre el 50 y el 80 por ciento de las reducciones de GEI, así como prácticamente el 100 por ciento de la adaptación al cambio climático, están afectadas por el comportamiento y decisiones de inversión a nivel subnacional, tanto local como regionalmente (PNUD, 2009).  Con sus acciones, estos gobiernos se perfilan así como potenciales fuentes de cambio y catalizadores de la acción gubernamental, promoviendo el accionar a nivel federal, así como el de otros gobiernos subnacionales y de la comunidad internacional en general.

En lo que hace a inventarios de GEI, por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), tiene una trayectoria de más de una década realizándolos. El primero se realizó en 2003 utilizando el software HEAT (Harmonized Emission Analysis Tool), provisto por la red de ciudades ICLEI, con datos correspondientes al año 2000. Más tarde, en 2009, se realizó la primera actualización del inventario tomando la serie 2000-2008 mediante la herramienta Project 2 Degree de la Fundación Clinton, obteniendo el inventario que fue la línea de base para elaborar el primer Plan de Acción contra el Cambio Climático 2010-2030 de la ciudad. En estas versiones del inventario se calculaban las emisiones distinguiendo entre las de gobierno y las de la ciudadanía, y se reportaba la información disponible de los sectores Energía, Transporte y Residuos.

Entre 2012 y 2013 la ciudad fue invitada a participar de la prueba piloto del estándar Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emission Inventories (GPC) desarrollado por el World Resource Institute, ICLEI y C40. Este estándar fue presentado en la COP 20 en diciembre de 2014 en Lima, y durante 2015 la Ciudad adaptó toda su serie de inventarios del 2000 al 2014 a dichos lineamientos. Gracias al mismo, el inventario de la ciudad ganó robustez técnica, precisión, transparencia y comparabilidad, ya que son más de 7000 ciudades las que se han comprometido a reportar sus emisiones según el GPC, por pertenecer a la red internacional Global Covenant of Mayors for Climate and Energy.

El GPC se basa en las Giudelines 2006 del IPCC para el cálculo de 1_gpc_figure_3-1-originallas emisiones de gases de efecto invernadero, pero tiene una forma de reportar propia que hace mayor hincapié en los sectores más significativos para las ciudades y gobiernos locales. En este sentido, agrupa las emisiones por fuente: Energía Estacionaria, Transporte, Residuos, Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU, por sus
siglas en inglés) y Agricultura, Silvicultura y Uso de la Tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés). Asimismo tiene tres alcances según dónde se originan geográficamente las emisiones, y dos niveles de reporte (BASIC o BASIC+) dependiendo de la información disponible. La Ciudad de Buenos Aires reporta el nivel BASIC, el cual incluye las emisiones de alcance 1 y 2 de los sectores Energía Estacionaria y Transporte y los alcances 1 y 3 de Residuos. Para el 2017 se planea alcanzar el nivel BASIC+ incluyendo los restantes sectores y alcances.

A la hora de realizar el inventario, la Gerencia de Cambio Climático de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) de la ciudad es quien recopila la información de base que constituirá el Dato de Actividad y de donde también se obtienen los Factores de Emisión asociados. Los proveedores de datos pueden ser organismos públicos, privados o mixtos, incluyendo tanto a las empresas de luz o gas como entes reguladores u empresas del Estado. Estos pedidos se realizan como requerimientos formales de información, pero requieren un alto nivel de seguimiento ya que hoy en día las empresas no se encuentran obligadas por ninguna normativa a brindar la información. Este se convierte en uno de los mayores obstáculos a los que se enfrenta la ciudad, ya que se insume más tiempo en la recolección de información, que en la realización de los propios cálculos y su posterior verificación.

Pero el esfuerzo vale la pena, ya que el inventario contituye una fotografía de las emisiones anuales producidas por la actividad diaria de la ciudad, que permite identificar las fuentes y saber adónde se está en la actualidad para poder planificar hacia adónde se quiere ir. Esto no sería posible sin el apoyo de las redes de ciudades, que como ICLEI, C40 o el Global Covenant of Mayors for Climate and Energy, entre otros, proveen recursos y fortalecimiento de capacidades para desarrollar estas acciones.

PNUD (2009). “Charting a New Low-Carbon Route to Development: A Primer on Integrated Climate Change Planning for Regional Governments”. PNUD. 2009.

 

* Virginia es Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO-Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona y Coordinadora Técnica de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO-Argentina. Sus temas de investigación son financiamiento climático y la influencia de los gobiernos subnacionales en las políticas climáticas. 

** Stefanía es Licenciada en Ciencia Política y alumna de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO-Argentina. Trabaja como asistente técnica en la Sugerencia Operativa de Cambio Climático de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.

2C América Latina Argentina basic C40 cambio climático ciudades Climate Change emisiones FLACSO Global Covenant of Mayors for Climate and Energy ICLEI inventario de GEI ipcc política ambiental posgrado unfccc
Prev

Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe

29 de agosto de 2016

Comienza la COP22 en Marrakech con el Acuerdo de París en vigor

7 de noviembre de 2016
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónBienes y servicios ambientalesCIATConocimiento científicomitigacióntransferencia de tecnología
12 de abril de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Adaptación del sector agropecuario en América Latina: Retos y oportunidades para enfrentar el cambio climático

A través de la siguiente serie de diapositivas, invitamos a los lectores a pensar sobre...
Read More
adaptaciónConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2financiamientoNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPosgradoVirginia Scardamaglia
17 de febrero de 2020by Virginia Scardamaglia

Publicación: “Desafíos del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe”

La adaptación al cambio climático en América Latina requiere numerosos recursos...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Los Estándares ISO y la Medición de Huella de Carbono 3 vistas
  • Informe “El estado del clima 2012” Sociedad Meteorológica Americana 3 vistas
  • Del caos de REDD al laberinto del Reto de Bonn 2 vistas
Artículos Recientes
  • Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    7 de septiembre de 2023
  • Publicación: La dimensión local de la transición energética
    Publicación: La dimensión local de la transición energética
    11 de agosto de 2023
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    1 de junio de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por