• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Argentina en la COP22: Lo realizado y lo que viene
Publicaciones

Argentina en la COP22: Lo realizado y lo que viene

15 de noviembre de 2016by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

1b1b49f93925d0baea0342dc037d198cPor Tais Gadea Lara* (desde Marruecos), 14 de noviembre de 2016**

Bajo el nuevo gobierno de Mauricio Macri, Argentina expuso en la COP22 parte del trabajo realizado este año en materia de cambio climático. En la segunda semana que comienza hoy, se espera presente oficialmente la revisión de sus contribuciones nacionales. 

Ante un contexto general donde la victoria de Donald Trump en Estados Unidos marcó la agenda de las conversaciones y la agenda mediática, lo cierto es que las negociaciones climáticas continuaron su curso y, en ellas, los países de América Latina dieron cuenta del trabajo realizado desde diciembre pasado, las temáticas de foco sobre las cuales se viene trabajando y aquellos objetivos que se emprenden para un futuro cercano.

Tal fue el caso de Argentina que, durante la semana pasada -primera de la 22° edición de la Conferencia de las Partes (COP22)- expuso ante el segundo Taller de Diálogo Facilitado de Intercambio de Experiencias su 1° Reporte Bienal de Actualización del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEIs). Allí otros países manifestaron sus felicitaciones por la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático en el país latinoamericano e indagaron más en el trabajo conjunto llevado a cabo con las organizaciones de la sociedad civil. En respuesta ello, durante este año, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizó reuniones abiertas con representantes de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, sector privado y academia, a fin de conocer sus visiones y propuestas, y poder incluirlas en los informes finales. Ramiro Fernández, director de Cambio Climático y Nueva Economía para América Latina de la Fundación Avina, aseguró: “Cuando invitan a la sociedad civil a participar del proceso de la contribución, la sociedad se apropia de ella”.

En un evento posterior, se destacó además la importancia de trabajar de manera conjunta con las necesidades y los proyectos de las distintas provincias, especialmente a partir de la firma del Acuerdo Federal sobre Cambio Climático al momento de iniciada la cumbre climática. Mónica Casanovas, responsable del área de Cambio Climático y Cooperación Internacional del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) y representante de la comisión de Cambio Climático del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), subrayó: “Hay provincias que tienen un gabinete nacional de ambiente e, incluso, de cambio climático -como Chaco-; sería bueno que otras provincias lo repliquen”.

Hoy comienza la segunda y más intensa semana de trabajo en negociaciones climáticas de la COP22 en Marrakech. En ella, la Argentina realizará su presentación oficial de la revisión de sus contribuciones nacionales. Cabe destacar que durante la COP21 Argentina vivió el momento de transición de gobierno y, ante las quejas recibidas por la metodología utilizada para la presentación de las Contribuciones Previstas y Determinadas a nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés), desde que asumió el nuevo gobierno, se abocó a la tarea de revisar lo expuesto en París. El próximo jueves el propio ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, dará formal presentación del resultado de dicha revisión.argentina-cop22

La revisión de las contribuciones nacionales implicó que
la Argentina pasaría en su propuesta de reducir del 15 al 18% sus emisiones de GEIs, representada en una reducción total que cambió de 570 a 488 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) para el año 2030. Al respecto, Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, explicó: “Sabemos que es una revisión con grandes avances en lo cualitativo y menores avances en lo cuantitativo”. Esta no se trata de la propuesta final expuesta por el nuevo gobierno de Argentina sino de una revisión. Conforme sus miembros, se continuará trabajando para presentar una contribución final más ambiciosa.

En el marco de “la COP de la acción”, la Argentina busca poder implementar los objetivos presentados en términos de sus contribuciones nacionales y reducción de GEIs. Para ello, según Gentile, uno de los focos de trabajo esta semana en la COP22 es el financiamiento, más enfocado en organismos que en empresas, y con un destino primero a elaborar una estructura metodológica de análisis e investigación para la posterior implementación de las medidas en cambio climático.

Una de las dudas expuestas por Estados Unidos hacia la Argentina fue respecto al destino del financiamiento al interior del país, a lo cual Gabriel Blanco, representante de la Universidad Nacional del Centro, respondió que no se sabe aún cuándo se está usando para cuestiones directamente vinculadas al cambio climático y cuándo no. Gentile destacó que esta situación responde a un motivo: “Es necesario que se defina con claridad qué es financiamiento climático y que no”. Al respecto, Yamil Bonduki, gerente del programa LECB del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expresó: “Es necesario explicar de qué costos estamos hablando, de dónde vienen los recursos, de dónde se recibirá el apoyo internacional, qué es aquello que se puede financiar nacionalmente y aquello que se puede hacer con fondos del exterior”.

Soledad Aguilar, directora de Cambio Climático del Ministerio, resaltó la semana pasada que “la Argentina buscará crear un sistema nacional que permita monitorear las contribuciones nacionales, pero no con una contratación externa sino construyendo capacidad y formación interna”.

Considerando la incertidumbre que aún se vive en la COP22 por el destino del Acuerdo de París ante las futuras medidas adoptadas por Trump, Gentile expresó: “China está asumiendo un liderazgo en las negociaciones con representación de miembros de alto nivel en las reuniones”.

La Argentina hoy no forma parte de un grupo de negociación, pero trabaja en forma conjunta con países de la región latinoamericana, especialmente con Brasil y Uruguay, con quienes ya realizaron avances en materia de adaptación meses atrás y con quienes esperan poder perfilar otras cuestiones en conjunto. “Uno de los objetivos centrales de Argentina para la COP22 es ver la respuesta y opinión internacional sobre el trabajo realizado durante este año”, explicó Gentile y agregó: “Hoy de hecho fuimos destacados en el boletín diario de las organizaciones de la sociedad civil por nuestro trabajo de revisión”.

* Periodista especializada en ambiente y cambio climático. Colabora de forma independiente en revistas (Sophia, Ecomanía, Provocación, Cosmopolitan), diarios (La Nación, La Razón), blogs (Sustentator, Muhimu), radio (Ser Sustentable), y cine (Green Film Fest).

** Este artículo fue publicado originalmente en Conexión Coral.

ambiente y comercio América Latina Argentina Bergman cambio climático Climate Change CMNUCC Contribución Nacionalmente Determinada COP22 creación de capacidades y educación financiamiento climático Marruecos NDC Negociaciones de cambio climático política ambiental Tais Gadea Lara unfccc
Prev

Comienza la COP22 en Marrakech con el Acuerdo de París en vigor

7 de noviembre de 2016

El financiamiento climático aún no es suficiente, según el Reporte sobre Flujos de Financiamiento Climático 2013-2014

21 de noviembre de 2016
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
23 de noviembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Cancún COP 16: ¿un fracaso anunciado?

Por Samuel I. Brugger Jakob,* 23 de Noviembre de 2010. © Ambiente y Comercio La COP 16...
Publicaciones
10 de abril de 2012by Foro sobre Cambio Climático

El G-20 dividido ante el crecimiento verde

México ha establecido “la promoción del desarrollo sustentable, el crecimiento verde y la...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por