• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación Brechas de conocimiento en adaptación al cambio climático en Argentina
adaptaciónComercio y cambio climáticoConocimiento científicoimpactos del cambio climáticopolíticas públicasPosgradoPublicacionesVirginia Scardamagliavulnerabilidad

Brechas de conocimiento en adaptación al cambio climático en Argentina

23 de enero de 2019by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

23 de enero de 2019. Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina © Ambiente y Comercio

La generación de conocimiento para las políticas de adaptación al cambio climático en Argentina no es resultado de procesos de identificación y definición de necesidades prioritarias y estratégicas de conocimiento, sino más bien de la ejecución de proyectos específicos, generalmente vinculados a la disponibilidad de financiamiento. Esta es una de las conclusiones del Informe de Diagnóstico de Argentina sobre Brechas de Conocimiento en Adaptación al Cambio Climático, cuyos autores son Daniel Ryan (Escuela de Postgrado, ITBA), Virginia Scardamaglia (FLACSO Argentina) y Pablo Canziani (UTN-BA). El informe fue desarrollado en el marco del Proyecto Latino Adapta: Fortaleciendo vínculos entre la ciencia y gobiernos para el desarrollo de políticas públicas en América Latina, ejecutado por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, liderado por Fundación Avina y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

El informe de diagnóstico identifica y analiza algunas de las principales brechas de conocimiento que afectan el desarrollo de la política de adaptación al cambio climático en Argentina. En primer lugar, se identifican algunos de los vacíos de información críticos que afectan la formulación e implementación de políticas de adaptación en Argentina. En segundo término, se plantean las dificultades y los déficits que enfrentan los procesos y modos de producción colaborativa del conocimiento entre los actores del mundo científico-académico y funcionarios públicos. Finalmente, se analizan los factores que afectan la apropiación y el uso del conocimiento disponible sobre cambio climático por parte de los decisores públicos en Argentina.

Algunas conclusiones del informe son las siguientes:

  • En relación a los vacíos de información relevantes para la formulación e implementación de medidas de adaptación, hay un déficit de conocimiento más pronunciado sobre los impactos y aspectos sociales, económicos y ambientales de la adaptación al cambio climático en Argentina que de estudios sobre el sistema climático per se. 
  • En relación al uso y apropiación del conocimiento disponible para el desarrollo de las políticas de adaptación, existen una serie de factores claves que afectan la “usabilidad” del conocimiento en el contexto argentino: problemas de comunicación del conocimiento científico a los decisores —públicos o privados—; la falta de integración del conocimiento disponible sobre las diferentes dimensiones o aspectos de la problemática climática; la falta de desagregación de la información climática, ya sea a nivel local o en relación a zonas geográficas específicas; y problemas de capacidad del Estado.
  • En relación a los modos de producción del conocimiento, existen dos problemas críticos que afectan y dificultan los procesos de co-producción de conocimiento para las políticas de adaptación en Argentina. En primer lugar, hay un fuerte déficit en la definición de las necesidades o prioridades de conocimiento en forma colaborativa entre los actores del mundo científico y de la política pública. Asimismo, y claramente vinculado a lo anterior, hay un bajo nivel de institucionalización de procesos, mecanismos y espacios que faciliten la interacción y articulación entre los actores del mundo científico y de la política pública y, por ende, la co-creación de conocimiento relevante.

Para acceder al informe de diagnóstico completo, haga click aquí.

* Virginia Scardamaglia es Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO-Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona, Investigadora de FLACSO Argentina y Asesora en la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Honorable Senado de la Nación. 

Argentina brechas cambio climático Centro Regional Cambio Climático y Toma de Decisiones conocimiento diagnóstico FLACSO Argentina Fundación Avina IDRC políticas públicas toma de decisiones UTN vulnerabilidad
Prev

Se lanzó la Alianza para la Acción Climática Argentina

21 de noviembre de 2018

Brechas de conocimiento, adaptación al clima y la implementación de la NDC en países latinoamericanos

24 de junio de 2019
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónComercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educacióninstrumentos regulatoriosNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasvulnerabilidad
7 de mayo de 2018by Foro sobre Cambio Climático

El proyecto Latino Adapta buscará facilitar la implementación de NDCs en seis países

7 de mayo de 2018, © Ambiente y Comercio El cambio climático es una realidad que golpea a...
crecimiento verdeEventosVirginia Scardamaglia
22 de junio de 2012by Foro sobre Cambio Climático

El crecimiento verde en la declaración final del G20

Por Virginia Scardamaglia, 21 de Junio de 2012 © Ambiente y Comercio El crecimiento verde...

Comment (01)

  1. CAMILO SAUL NOLAZCO TAPIA
    24 de enero de 2019

    Buen análisis.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • El Concurso “Empiezo Yo” ya tiene sus ganadores 3 vistas
  • Reunión del Convenio de Cambio Climático en Panamá Discute el Futuro del MDL 2 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
Artículos Recientes
  • Publicación: Modernización Ecológica Semiperiférica y Gobernanza Ambiental en Chile: ¿Encerrados en la jaula de hierro de la insostenibilidad?
    Publicación: Modernización Ecológica Semiperiférica y Gobernanza Ambiental en Chile: ¿Encerrados en la jaula de hierro de la insostenibilidad?
    24 de enero de 2023
  • Publicación: Transición energética y comercio internacional: Desafíos para América Latina y el Caribe
    Publicación: Transición energética y comercio internacional: Desafíos para América Latina y el Caribe
    17 de enero de 2023
  • Obtené un 25% de descuento en el pago de la matrícula de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Obtené un 25% de descuento en el pago de la matrícula de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    10 de enero de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por