• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Escriba aquí lo que desea buscar

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Inicio crecimiento verde Comercio y cambio climático Evento: “The Three Pillars for the Construction of a New Planetary Common Home: Security of the world public common goods, outlawing the current predatory financial system and the principle of fraternity”
Comercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEventosPosgrado

Evento: “The Three Pillars for the Construction of a New Planetary Common Home: Security of the world public common goods, outlawing the current predatory financial system and the principle of fraternity”

septiembre 12Autor: Foro sobre Cambio Climático0 Comentarios

12 de septiembre de 2018, © Ambiente y Comercio

El Global Studies Programme de FLACSO Argentina invita a la Conferencia “The Three Pillars for the Construction of a New Planetary Common Home: Security of the world public common goods, outlawing the current predatory financial system and the principle of fraternity”, a cargo del Dr. Riccardo Petrella, el próximo lunes 17 de septiembre a las 18 hs. La misma tendrá lugar en FLACSO Argentina, Tucumán 1966, Ciudad de Buenos Aires, y será en idioma inglés.

La tesis principal que guiará el encuentro es que la humanidad en general, y América Latina en particular, no saldrá de la actual demolición de la sociedad fundada en el robo de la vida (empobrecimiento, desigualdades, guerras y devastaciones ambientales) a través del reformismo ilusorio parcial y local en el ámbito de la sumisión al “desorden global”, ni gracias a escapes en refugios de guerra de todos contra todos en cada comunidad humana, especialmente “nacional”. Es momento de ser audaces al pensar y actuar hacia la construcción de un nuevo pacto social mundial. En el centro de la audacia, está la seguridad de los bienes públicos comunes del mundo y la liberación de la vida en y del dominio del actual sistema financiero predatorio. Para ello se detallarán tres propuestas “utópicas” concretas: “Audacia 2020”, “Audacia 2022”, “Audacia 2025”.

El Dr. Riccardo Petrella fue desde 1970 hasta 1975, Director del Centro Europeo para la Coordinación de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales en Viena. Dirigió el programa FAST (Forecasting and Assessment in Science and Technology) para la Comisión Europea de la Comunidad Europea en Bruselas. De 1982 a 2004, fue profesor en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, en la cátedra sobre Globalización, y profesor visitante en las Universidades de Montreal, Pittsburgh y Bérgamo. Fue presidente del Acueducto de Pugliese en Bari. En 1991 fundó y presidió el Grupo de Lisboa. En 1995 creó junto con Mario Soares, el Comité Internacional para el Contrato Mundial del Agua en Bruselas. En 2001 promovió la Universidad del Bien Común en Italia, en 2003 en Bélgica y en 2017 en Francia, y en 2012 lanzó el DIP (Declaramos Ilegal la Pobreza) en Italia, Argentina y Chile. En 2017 creó el Grupo “La Audacia en Nombre de la Humanidad”. Fue nombrado doctor honoris causa en 8 universidades (Umeå, Suecia; Roskilde, Dinamarca; Politécnica de Grenoble, Francia; Politécnica de Mons, Bélgica; Katholieke Universiteit Brussels, Bélgica; Università di Corsica, Francia; Université du Québec à Montréal, Canadá; Universidad Nacional de Rosario, Argentina).

Modera Alejandro Pelfini, Director del Módulo Latinoamericano del Global Studies Programme.

Inscripciones: jornadasgsp2018@flacso.org.ar (cupos limitados)

América Latina Argentina bienes públicos cambio climático educación ambiental FLACSO GSP Petrella posgrado seguridad
Anterior

Bajo este nuevo sol

13 de agosto de 2018

La fantasía de un crecimiento verde y la burbuja del Fracking  

26 de septiembre de 2018
Siguiente

Artículos Relacionados

Conocimiento científicoEmisiones de CO2Publicaciones
noviembre 12Autor: Foro sobre Cambio Climático

Informe “El estado del clima 2012” Sociedad Meteorológica Americana

Según el informe publicado por la Sociedad Meteorológica Americana (AMS)*, 2012 ha...

AutoresEmisiones de CO2EventosFernanda AlcobéfinanciamientoNegociaciones de cambio climático
diciembre 01Autor: Foro sobre Cambio Climático

Desde Cancún: Comienza la COP 16

Por Fernanda Alcobé, 1 de Noviembre de 2010. © Ambiente y Comercio El comienzo...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur 3 vistas
  • El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático 2 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
Artículos Recientes
  • Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    17 de mayo de 2022
  • Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    10 de mayo de 2022
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por