• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Escriba aquí lo que desea buscar

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Inicio adaptación Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
adaptaciónConocimiento científicocreación de capacidades y educacióngobiernos subnacionalespolíticas públicasPosgradoPublicaciones

Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina

abril 26Autor: Virginia Scardamaglia0 Comentarios

La incorporación de la agenda de adaptación al cambio climático en la planificación urbana implica superar grandes barreras como, por ejemplo, la falta de coordinación o diálogo entre las distintas áreas con competencias en la temática, la existencia de intereses gubernamentales contrapuestos, las frecuentes restricciones de recursos y capacidades técnicas y la falta de datos sobre riesgos y vulnerabilidades relacionados con el clima. Estas son algunas conclusiones de una investigación llevada adelante por la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, que incluyó casos de estudio sobre buenas prácticas de adaptación al cambio climático implementadas por cinco ciudades en Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Corrientes, Rosario y Ushuaia. Las buenas prácticas permiten superar barreras a la  planificación y la implementación de medidas de adaptación al cambio climático. 

El proyecto se enmarca en una alianza entre la Maestría y la organización internacional Adaptation Research Alliance. Se desarrolló en base a un proceso de co-creación que involucró entrevistas y un proceso de trabajo colaborativo con los funcionarios municipales de las ciudades, como también un webinar abierto al público donde se pusieron en común los resultados de los casos de estudio y, a partir del encuentro, se construyeron conclusiones conjuntas.

Las buenas prácticas presentadas muestran ejemplos de acciones replicables que permiten superar éstas u otras barreras y contribuyen al avance de la planificación o implementación de acciones frente al riesgo climático de la jurisdicción. Estas acciones cumplen con los criterios de integralidad y abordaje holístico, participación pública, inclusividad y/o generación de cambios transformacionales. 

Para acceder al documento en español, hacé click aquí

Para acceder al documento en inglés, hacé click aquí

cambio climático Ciudad de Buenos Aires ciudades co-creación Corrientes FLACSO Argentina investigación Maestría manuales Mendoza plan publicación Rosario Ushuaia
AnteriorPublicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados

Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados

7 de abril de 2022

Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur

4 de mayo de 2022
SiguientePublicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur

Artículos Relacionados

Read More
Conocimiento científicofinanciamientopolíticas públicasPosgradoPublicaciones
septiembre 23Autor: José Manuel Gil Cruz

¿Cómo mejorar la transparencia de la información asociada a financiamiento climático en México?

De acuerdo con Schalatek y Bird (2017), la transparencia de las aportaciones...

BosquesConocimiento científicopolíticas públicasREDDUncategorized
febrero 10Autor: Foro sobre Cambio Climático

Greenpeace convoca a los ciudadanos a monitorear desmontes desde su PC

Los participantes reciben imágenes satelitales de los bosques nativos de Salta y...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur 3 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático 2 vistas
Artículos Recientes
  • Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    17 de mayo de 2022
  • Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    10 de mayo de 2022
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por