• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Escriba aquí lo que desea buscar

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Inicio adaptación Publicaciones: ¿Cómo hacer un Plan de Acción Climática a nivel local?
adaptacióncreación de capacidades y educacióngobiernos subnacionalesmitigaciónpolíticas públicasPosgradoPublicaciones

Publicaciones: ¿Cómo hacer un Plan de Acción Climática a nivel local?

enero 26Autor: Foro sobre Cambio Climático0 Comentarios

Las ciudades tienen una alta responsabilidad frente a la generación del cambio climático: a nivel global consumen tres cuartas partes de la energía final (REN21, 2021) y se les atribuye el 75% de las emisiones de dióxido de carbono globales (REN21, 2019). Al mismo tiempo, las ciudades de América Latina se encuentran en particular riesgo a ser afectadas por el cambio climático tanto por desarrollar actividades económicas que dependen del clima como el turismo y la agricultura, como por tener déficits de infraestructura de calidad crítica y elevados índices de pobreza.

Frente a esto, es imperativo que los gobiernos locales realicen planificaciones basadas en diagnósticos certeros que apunten al largo plazo y tengan un carácter integral y participativo, involucrando a distintos grupos de la ciudadanía y áreas de gobierno. Así será posible enfrentar el cambio climático conforme a las prioridades y necesidades de desarrollo locales. En este marco, la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina (FLACSO Argentina) en alianza con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizaron 3 manuales para gobiernos locales donde se explica paso por paso cómo realizar un Plan de Acción Climática participativo. Las tres etapas desarrolladas en los manuales elaborados pretenden funcionar como guía para llevar adelante un Plan de Acción Climática, y al concluirlas se debiera contar con un plan aprobado con apoyo social.

El Manual 1 aborda la etapa de diagnóstico y trabajo preliminar previa al proceso de planificación, involucrando la realización de un inventario de gases de efecto invernadero y un análisis de riesgo. Su público objetivo son los funcionarios a cargo de guiar el proceso de planificación para la adopción de un Plan de Acción Climática. El Manual 2 se centra en el proceso de diseño, planificación y participación, desarrollando las etapas de la elaboración de esquemas de participación y de gobernanza entre las diferentes áreas de gobierno para la evaluación y selección de medidas de mitigación y adaptación. Está dirigido a un público más amplio al incluir a funcionarios de las distintas áreas de gobierno involucradas en el proceso de planificación, integrantes de ONG y el sector privado. Por último, el Manual 3 describe las actividades de implementación, retroalimentación, monitoreo y mejora continua de los Planes de Acción Climática. Se enfoca en el desarrollo de proyectos de financiamiento, en el diseño de instrumentos normativos para el logro de las medidas, aspectos de comunicación y el monitoreo y fortalecimiento progresivo del plan. Se dirige a tomadores de decisión en materia de cambio climático, y a los encargados del diseño de herramientas normativas, de la ejecución de medidas de acción climática, así como del monitoreo de acciones de gobierno y de comunicación.

Para acceder a los manuales, haga click en los siguientes links:

Resumen para tomadores de decisiones

Manual 1

Manual 2

Manual 3

cambio climático Ciudad de Buenos Aires ciudades FLACSO Argentina investigación Maestría manuales plan publicación
AnteriorPublicación: La influencia del etiquetado de eficiencia energética sobre los consumidores éticos o responsables en la comuna 13 de la Ciudad de Buenos Aires

Publicación: La influencia del etiquetado de eficiencia energética sobre los consumidores éticos o responsables en la comuna 13 de la Ciudad de Buenos Aires

18 de enero de 2022

Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados

7 de abril de 2022
SiguientePublicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados

Artículos Relacionados

Comercio y cambio climáticoEmisiones de CO2huella de carbonomitigación
diciembre 03Autor: Foro sobre Cambio Climático

Sumate a la campaña #EmpiezoYo ¿Qué estás dispuesto a hacer para el clima?

Sumate a la campaña #empiezoyo #cop21 mandándo por twitter una foto con su aporte...

Read More
adaptaciónConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2gobiernos subnacionalesimpactos del cambio climáticomitigaciónpolíticas públicasPosgradoPublicaciones
noviembre 02Autor: Foro sobre Cambio Climático

Video: Los jóvenes preguntan y FLACSO responde

Comenzó la COP26 y desde la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur 3 vistas
  • El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático 2 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
Artículos Recientes
  • Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    17 de mayo de 2022
  • Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    10 de mayo de 2022
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por