• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Modernización Ecológica Semiperiférica y Gobernanza Ambiental en Chile: ¿Encerrados en la jaula de hierro de la insostenibilidad?
Publicaciones

Modernización Ecológica Semiperiférica y Gobernanza Ambiental en Chile: ¿Encerrados en la jaula de hierro de la insostenibilidad?

24 de enero de 2023by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

El recientemente publicado paper “Modernización Ecológica Semiperiférica y Gobernanza Ambiental en Chile: ¿Encerrados en la jaula de hierro de la insostenibilidad?” se propone examinar críticamente el Nuevo Marco Institucional para la Gobernanza Ambiental adoptado en Chile mediante una nueva legislación en 2010. Aunque nominalmente progresista tanto en términos sociales como ambientales, la fuerte dependencia de la burocratización como medio clave para mejorar la legitimidad y eficacia de la gobernanza ambiental paradójicamente parece resultar en el refuerzo de la red de intereses dominantes en este ámbito político. Como resultado, esto conduce a la canalización de los conflictos socioambientales a través de la movilización pública y la judicialización, es decir: a la elusión de las instituciones políticas representativas. Estos son algunos de los hallazgos del documento elaborado por Alejandro Pelfini y Adrián Beling, profesores de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, en conjunto con Julien Vanhulst.  La publicación es parte de un número especial sobre Gobernanza Ambiental en la revista Transcience, A Journal of Global Studies, compilado por Alejandro Pelfini y Adrián Beling.

Enmarcando a Chile como un laboratorio de modernización ecológica en un contexto extractivista semiperiférico, y a través de la lente teórica y metodológica del análisis dramatúrgico, este artículo examina los procesos discursivos que dan forma a la gobernanza ambiental como resultado de representaciones escenificadas. Trata de explorar cómo la interacción de diversos elementos -desde los facilitadores y las restricciones materiales hasta los procesos de identificación psicológica y cultural entre los actores y su público- da lugar al refuerzo de las dependencias del camino en la forma de enmarcar el desarrollo sostenible dentro de las estructuras de poder tradicionales. El resultado es una ”oligarquización” de la gobernanza medioambiental que, en última instancia, se traduce en un mayor deterioro de las tendencias medioambientales y plantea cuestiones fundamentales sobre los límites de la gobernanza medioambiental junto a las líneas discursivas de la modernización ecológica.

Para acceder al artículo completo, haga click aquí.

Adrián Beling Alejandro Pelfini América Latina y el Caribe cambio climático Chile Climate Change FLACSO gobernanza ambiental investigación Maestría posgrado sociología del cambio climático
PrevTransición energética y comercio internacional: Desafíos para América Latina y el Caribe

Transición energética y comercio internacional: Desafíos para América Latina y el Caribe

17 de enero de 2023

Gobiernos Y Sociedad Civil Avanzando Agendas Climáticas

24 de abril de 2023
NextGobiernos Y Sociedad Civil Avanzando Agendas Climáticas

Artículos Relacionados

Publicaciones
24 de agosto de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Empresas brasileñas miden sus huellas de carbono

Por Rachel Biderman, 24 de Agosto de 2010. © Ambiente y Comercio Luego de dos años de su...
Publicaciones
28 de enero de 2016by Foro sobre Cambio Climático

CEPAL: Presentaciones del VII Seminario Internacional sobre la Huella Ambiental

28 de enero de 2016, © Ambiente y Comercio El VII Seminario Internacional sobre la huella...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por