• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Emisiones de CO2 Reunión en Bangkok Demuestra Falta de Mayores Compromisos sobre Mitigación
Emisiones de CO2EventosfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticoNiklas HöhneREDD

Reunión en Bangkok Demuestra Falta de Mayores Compromisos sobre Mitigación

8 de abril de 2011by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

Por Niklas Höhne, Ecofys, miembro del equipo de Climate Action Tracker. 8 de abril de 2011.

El “Rastreador de Acciones para Combatir el Cambio Climático” fue actualizado después de los talleres del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) realizados en Bangkok. Como resultado de las conversaciones de cambio climático llevadas a cabo en Bangkok constatamos que los países no han reducido la brecha entre las promesas de reducción de emisiones y las acciones necesarias para que el mundo avance hacia el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 y 1,5 º C por encima de los niveles preindustriales.

Las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) se reunieron en Bangkok del 3 al 8 de abril de 2011 en la primera reunión luego de la Cumbre de Cancún realizada a fines de 2010. Durante la misma, se realizaron una serie de talleres. El taller del 3 de abril les permitió a los países desarrollados explicar los supuestos y condiciones sobre los cuales basan sus propuestas de reducción de emisiones y las maneras de incrementar el nivel de ambición de las mismas. El taller del 4 sirvió para que los países en desarrollo aclararan los supuestos de base utilizados y determinar el apoyo necesario para ejecutar las acciones propuestas.

De las reuniones surge que ningún de los países desarrollados tiene intención de incrementar su objetivo de reducción, como se había solicitado en los acuerdos de Cancún, lo cual era el mandato para el taller celebrado en Bangkok. Sólo unos pocos países explicaron acciones que incrementarían sus metas, pero el efecto de las explicaciones de la mayoría de los países no es claro. Las principales incertidumbres siguen siendo algunos aspectos como: el traspaso de derechos de emisión no utilizados, la cuantificación de emisiones por bosques, las proyecciones de emisión sin medidas adicionales de mitigación (“Business-as-usual”) de los países en desarrollo, las condiciones exactas para la implementación de las promesas más ambiciosas, como por ejemplo los detalles de un acuerdo internacional amplio para algunos de los países desarrollados, y la dimensión del apoyo financiero necesario para algunos países en desarrollo.

2C ambiente y comercio cambio climático Cancun Climate Change climate change and trade COP 16 post 2012 trade and environment
Prev

El Tsunami Japonés revigorizó el Mercado del Carbono

31 de marzo de 2011

Adaptación del sector agropecuario en América Latina: Retos y oportunidades para enfrentar el cambio climático

12 de abril de 2011
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónenergías renovablesinstrumentos regulatoriosmitigaciónNegociaciones de cambio climáticoPosgrado
2 de octubre de 2018by Foro sobre Cambio Climático

La Conferencia de la Juventud de Cambio Climático llega a Argentina

2 de octubre de 2018, © Ambiente y Comercio La edición 14 de la Conferencia de la...
adaptaciónComercio y cambio climáticoConocimiento científicoEmisiones de CO2gobiernos subnacionalesimpactos del cambio climáticomitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPosgrado
8 de octubre de 2018by Foro sobre Cambio Climático

Prioridad en acción climática es clave para limitar el aumento de la temperatura a 1.5° grados

Por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, 8 de octubre de 2018* El...

Comment (01)

  1. Sissy
    11 de abril de 2011

    Lamentablemente los países desarrollados no están queriendo ve lo que está pasando en el mundo, se está percibiendo la escases de alimentos sobre todo en los países más pobres, los que pagan cuentas ajenas, creo que el tiempo le está dando razón al gobierno bolivianos cuando señala que su preocupación radica “en la posibilidad de que los países en desarrollo sean obligados a aplicar el mecanismo de REDD, y que los países desarrollados no asuman un compromiso serio de reducción de las emisiones”. Creo que todos los ciudadanos del mundo tenemos que tomar actitudes y hacer revoluciones en favor de nuestro planeta, para garantizar el futuro de nuestros hijos. La pregunta es con estos cambios o alteraciones ¿quién pierde y quien gana? . Si sigue así ¿que serán del futuro del planeta?. El Dr. Foster Brows en una de las presentaciones señalo no hay planeta B, creo que debemos pensar en esto ¿verdad?

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza 7 vistas
  • ¿Cómo rectificar la incidencia negativa de REDD-plus en las negociaciones de cambio climático? 2 vistas
  • Calentando motores para la COP20 en Lima – Novedades para el Financiamiento Climático 2 vistas
Artículos Recientes
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    1 de junio de 2023
  • Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    23 de mayo de 2023
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    24 de abril de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por