• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Conocimiento científico Artículo: “Política y Cambio Climático: Explorando la Relación entre Partidos Políticos y la Problemática Climática en América Latina”
Conocimiento científicocreación de capacidades y educaciónDaniel Ryaninstrumentos regulatoriospolíticas públicasPosgrado

Artículo: “Política y Cambio Climático: Explorando la Relación entre Partidos Políticos y la Problemática Climática en América Latina”

19 de marzo de 2018by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Daniel Ryan*, Profesor de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina y Coordinador del Área de Sustentabilidad en la Escuela de Posgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), 12 de marzo de 2018, © Ambiente y Comercio

La problemática del cambio climático es un tema que preocupa fuertemente a las sociedades latinoamericanas pero que no se percibe como una cuestión prioritaria u urgente. Esta es una de las conclusiones del artículo “Política y Cambio Climático: Explorando la Relación entre Partidos Políticos y la Problemática Climática en América Latina”, que fue publicado en la Revista Ambiente e Sociedade. El artículo explora la politización de la problemática climática en el contexto latinoamericano. En otras palabras, hasta qué punto la problemática climática es un tema de relevancia para los partidos y coaliciones políticas. Este es un aspecto clave a analizar para poder tener una mejor comprensión de las oportunidades y obstáculos que se presentan para el desarrollo de la agenda climática en un sistema político determinado. Específicamente, el artículo aborda tres cuestiones claves. Primero, cuáles son los patrones de politización de la problemática climática predominantes entre los principales partidos y coaliciones políticas de países de la región. Segundo, qué factores inciden en el nivel de politización de la agenda climática en América Latina. Finalmente, cuáles son las consecuencias de un mayor o menor nivel de politización.

Entre las principales conclusiones de la publicación, se encuentran las siguientes:

  • El escepticismo climático y la oposición frontal a la agenda climática no ha sido un patrón de posicionamiento político relevante en la región. Por el contrario, la estrategia predominante de los partidos y coaliciones centrales en los últimos años ha tendido a ser una incorporación de “baja intensidad” del tema, que se refleja en apoyo a políticas moderadas y gradualistas para abordar la problemática climática. Esta incorporación moderada también se expresa en un bajo nivel de politización de la problemática climática, que no es objeto de competencia electoral y diferenciación programática entre los principales partidos y coaliciones, sino que se presenta más bien como un objetivo general, apoyado en un amplio consenso social.
  • La problemática del cambio climático es un tema que preocupa fuertemente a las sociedades latinoamericanas pero que no se percibe como una cuestión prioritaria u urgente. Hay otros temas (temas económicos, seguridad, corrupción, etc.) que parecen como más importantes para la opinión publica en el corto plazo. Sin duda, esto es un elemento que incide fuertemente en el nivel de atención que los partidos y coaliciones políticas le prestan al tema y que ayuda a explicar su bajo nivel de politización y relevancia electoral en el contexto latinoamericano.
  • Los bajos niveles de politización afectan desfavorablemente al desarrollo de la agenda climática en el contexto latinoamericano. Específicamente, genera las condiciones para una política climática con bajos niveles de ambición, en la cual los avances e innovaciones políticas significativas tienden a ocurrir sólo cuando se presentan ciertas condiciones facilitadoras. En segundo lugar, no genera los incentivos adecuados antes los déficits de implementación que sufre la agenda climática en la región, ya que los partidos y coaliciones gobernantes no sufren costos electorales o políticos a nivel doméstico por la falta de cumplimiento de las políticas y compromisos climáticos existentes.

Para acceder al artículo completo, haga click aquí.

* PhD en Ciencia Política (University of Texas at Austin, 2011); Maestría en Derecho Ambiental (University of London, 1997); abogado (Universidad Nacional de Córdoba, 1993). Actualmente se desempeña como docente de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina y como Coordinador del Área de Sustentabilidad en la Escuela de Posgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

 

América Latina Argentina cambio climático FLACSO Maestría participación ciudadana partidos políticos política política ambiental politización posgrado
Prev

Grabación del evento "Misión Antártida: Mujeres Trabajando por el Planeta Tierra"

14 de marzo de 2018

El proyecto Latino Adapta buscará facilitar la implementación de NDCs en seis países

7 de mayo de 2018
Next

Artículos Relacionados

Comercio y cambio climáticocreación de capacidades y educaciónmitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasTais Gadea Lara
15 de noviembre de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Argentina en la COP22: Lo realizado y lo que viene

Por Tais Gadea Lara* (desde Marruecos), 14 de noviembre de 2016** Bajo el nuevo gobierno...
adaptaciónComercio y cambio climáticoConocimiento científicoimpactos del cambio climáticopolíticas públicasPosgradoPublicacionesVirginia Scardamagliavulnerabilidad
23 de enero de 2019by Foro sobre Cambio Climático

Brechas de conocimiento en adaptación al cambio climático en Argentina

23 de enero de 2019. Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 7 vistas
  • Los Estándares ISO y la Medición de Huella de Carbono 3 vistas
  • El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático 2 vistas
Artículos Recientes
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
  • Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    26 de abril de 2022
  • Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    7 de abril de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por