Los Estándares ISO y la Medición de Huella de Carbono
La ISO está desarrollando una nueva norma ISO 14067 sobre el cálculo de la huella de carbono en producto, y su comunicación incluyendo el etiquetado.
La ISO está desarrollando una nueva norma ISO 14067 sobre el cálculo de la huella de carbono en producto, y su comunicación incluyendo el etiquetado.
La transferencia a los países en desarrollo de tecnologías amigables con el clima, es uno de los subconjuntos de cristales de colores que los gobiernos adoptaron en Cancún para encarar el esfuerzo mancomunado de adaptación y mitigación del cambio climático.
Por Ramiro Fernández, Director Programa Cambio Climático, Fundación AVINA, 21 de Diciembre de 2010. © Ambiente y Comercio
Cancún nos permitió superar el fantasma de Copenhague, y mantiene la posibilidad de seguir sentados a la mesa, aunque con un sabor amargo que aún no termina de digerirse. Plantea una prometedora visión compartida, pero con un conjunto de compromisos que no comprometen y algunos avances entre los postergados de siempre que comprenden la puesta en marcha nuevas instituciones en adaptación y están sujetos al cumplimiento de promesas futuras de financiamiento.
Para decirlo brevemente los acuerdos alcanzados no dicen cómo, cuándo y cuánto disminuirán las emisiones de gases de efecto invernadero, ni hacen operativo el fondo de 30.000 millones de dólares que había sido formalmente ofrecido en 2009 para el trienio 2010/2 en el llamado “Acuerdo de Copenhague”, del cual obviamente ya transcurrió un tercio.
La Canciller Mexicana Espinosa declaró el consenso en la aprobación del Paquete de Acuerdos de Cancún, al culminar la COP16 a pesar de la oposición boliviana al mismo. La próxima Cumbre de Cambio Climático se realizará en Durban, Sudáfrica en Diciembre de 2011.
Por Soledad Aguilar, 11 de Diciembre de 2010 (medianoche GMT-3). © Ambiente y Comercio
Las delegaciones a la COP 16 continúan debatiendo un texto de compromiso presentado por la presidencia mexicana. La presidencia fue recibida con un aplauso cerrado y existe optimismo en el logro de un acuerdo final. Sin embargo, Bolivia, apoyada por Venezuela, claramente expresó que el acuerdo es insuficiente y significaría un incremento de la temperatura promedio mundial de más de 4 grados, lo cual es inaceptable. Perú, Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá, República Dominicana y Granada apoyan el texto de la presidenta… Los grandes emisores, EEUU y China no se expresan aún.
Por Joseluis Samaniego, Heather Page, Heloisa Schneider y Carolina Tapia (CEPAL, 2010)
La Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha abocado al estudio de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, y presentará sus resultados el día 8 de Diciembre en la Conferencia sobre Cambio Climático (COP 16) que está llevándose a cabo en Cancún, México. Dentro de ese contexto, se está estudiando también el papel de la huella de carbono y sus posibles consecuencias sobre el comercio en América Latina.
Por Andrés Ramirez, GADE.* 7 de Diciembre de 2010 © Ambiente y Comercio
El pasado 30 de noviembre, la Junta Ejecutiva del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) aprobó una nueva metodología aplicable a las actividades de proyectos MDL forestales en tierras agrícolas degradadas o tierras agrícolas abandonadas preparada en el marco de un proyecto para combatir la Desertificación, mitigar el Cambio Climático y proteger la Biodiversidad en Santiago del Estero, Argentina.
El Programa TN Ecología (Argentina) conducido por Sergio Elguezabal invitó a Soledad Aguilar a explicar algunas de las principales preguntas sobre la COP-10.