• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación Publicación: Los derechos del Río Atrato y la Amazonía
adaptaciónConocimiento científicomitigaciónpolíticas públicasPosgradoPublicacionestransferencia de tecnología

Publicación: Los derechos del Río Atrato y la Amazonía

15 de noviembre de 2022by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Los impactos ambientales de la minería ilegal y la deforestación han empujado a un conjunto de organizaciones populares colombianas a interponer acciones judiciales para exigir la protección de sus derechos, así como la restauración de territorios vitales para la subsistencia presente y futura de las comunidades. Sobre este tema se centra el Trabajo de Investigación Nº 6 de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, titulado “LOS DERECHOS DEL RÍO ATRATO Y LA AMAZONÍA: Un ejemplo de ambientalismo popular y activismo judicial para la configuración de un régimen de justicia ambiental y la agenda climática en Colombia”, cuyo autor es Yédison C. Aristizábal, Abogado, Magíster en Derecho y Economía del Cambio Climático (FLACSO Argentina) e investigador y consultor para temas de gobernabilidad y sostenibilidad ambiental.

En esta investigación se estudian los casos de la selva Amazónica y el río Atrato, en los que no sólo se protegieron los derechos de los accionantes, sino que las Cortes llegaron al punto de reconocer el status de sujeto de derecho a estos ecosistemas y orientar el quehacer gubernamental y social en torno a un nuevo paradigma para la gestión ambiental y climática en el país.

El problema sobre el que se investigó está relacionado con la incidencia que tuvieron los grupos y comunidades populares organizados en el marco de acciones de litigio para propiciar la incorporación de nuevos compromisos en la agenda climática nacional y regional, así como la eficacia que ha tenido la implementación de las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático ordenadas en las sentencias. Finalmente, se presenta un contexto actualizado de los conflictos ambientales que afectan a las comunidades, la selva Amazónica y el río Atrato, con el fin de analizar las transformaciones ocurridas con posterioridad a la expedición de las sentencias, resaltar las prácticas exitosas y llamar la atención sobre aquellas que en vez de permitir la superación del estado de crisis ambiental y humanitaria, se convierten en barreras que amenazan y vulneran los derechos ambientales de la población de los ecosistemas.

El trabajo resume la tesis de Maestría de Yédison. Para acceder al trabajo de investigación, haga click aquí.

Para acceder a la tesis completa, haga click aquí.

adaptación Amazonía Ciudad de México Colombia derechos derechos de la naturaleza FLACSO FLACSO Argentina graduado Maestría mitigación Río Atrato San Pablo tesis
PrevAbierta la inscripción a la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina

Abierta la inscripción a la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina

14 de noviembre de 2022

Publicación: Traducción al español del Capítulo 14 del Sexto Informe de Evaluación del IPCC

17 de noviembre de 2022
NextPublicación: Traducción al español del Capítulo 14 del Sexto Informe de Evaluación del IPCC

Artículos Relacionados

Read More
Bonos de carbonoComercio y cambio climáticoConocimiento científicoEmisiones de CO2MDL-CDMNegociaciones de cambio climáticoPublicacionesSoledad Aguilar
4 de junio de 2020by Foro sobre Cambio Climático

El Artículo 6 del Acuerdo de París: Cómo Diseñar un Mercado de Carbono con Demanda Insuficiente

Por Soledad Aguilar, Directora de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático...
Comercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2gobiernos subnacionalesmitigaciónpolíticas públicasPosgradoVirginia Scardamaglia
6 de octubre de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Inventariando las emisiones de GEI: El caso de la Ciudad de Buenos Aires

Por Virginia Scardamaglia* y Stefanía D´Aniballi**, 6 de octubre de 2016, © Ambiente y...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Informe “El estado del clima 2012” Sociedad Meteorológica Americana 3 vistas
  • Los Estándares ISO y la Medición de Huella de Carbono 3 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
Artículos Recientes
  • Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    7 de septiembre de 2023
  • Publicación: La dimensión local de la transición energética
    Publicación: La dimensión local de la transición energética
    11 de agosto de 2023
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    1 de junio de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por