Los diferentes caminos para las energías renovables en los países de América Latina
Por Marina Recalde*, profesora de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 1 de febrero de 2016, © Ambiente y Comercio
Por Marina Recalde*, profesora de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 1 de febrero de 2016, © Ambiente y Comercio
28 de enero de 2016, © Ambiente y Comercio El VII Seminario Internacional sobre la huella ambiental: Estándares ambientales en el comercio internacional, organizado por la Comisión Económica
Por Daniel Ryan*, Profesor de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático, 25 de enero de 2016, © Ambiente y Comercio Las ciudades
Por Alicia Frohmann*, Profesora de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina. 18 de enero de 2016, © Ambiente y Comercio Aumentar la sostenibilidad
En la mayor parte de la Argentina, el calentamiento desde 1901 ha sido un poco más bajo que el promedio mundial, aunque con tendencias fuertes en las temperaturas extremas y en las olas de calor durante las décadas más recientes.
Sin ser el acuerdo perfecto, es reflejo de una voluntad política esperada por más de 20 años y resultado de un conjunto de intereses confluyentes que se encontraron en París durante 2 semanas cristalizando un momento único en la historia y marcando un punto de inflexión en la respuesta global ante el cambio climático.
Argentina presentó su Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y el Primer Reporte Bienal de Actualización ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) el pasado 9 de diciembre, a sólo dos días de la finalización de la COP 21 en París.
Entre lo más destacable sin dudas, está: ¡el hecho de tener un acuerdo! Las partes han adoptado un acuerdo global legalmente vinculante que deberá ser ratificado por los países. A diferencia del Protocolo, los compromisos individuales (llamados ahora contribuciones nacionalmente determinadas o #NDCs) de reducción de emisiones no forman parte del Acuerdo , ni tampoco hay una meta agregada de reducción… las partes solamente se obligan a: presentar sus NDCs y reportar regularmente sus progresos, evaluar el progreso individual y colectivo de manera conjunta (sin establecer sanciones a quienes no cumplen sus NDCs), y a continuar colaborando para incrementar la ambición a lo largo del tiempo.
El primer video es un balance de Sandra Guzmán, Coordinadora General del GFLAC y el segundo, una síntesis de Enrique Maurtua Konstantinidis, de FARN.