
Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
Recomendamos la lectura de este paper de Daniel Blum, alumno de la Maestría, y Julius Koritschoner recientemente publicado sobre el sector agropecuario en un contexto
Recomendamos la lectura de este paper de Daniel Blum, alumno de la Maestría, y Julius Koritschoner recientemente publicado sobre el sector agropecuario en un contexto
La agenda climática hoy enfrenta muchos desafíos, particularmente asociados a agendas negacionistas del desafío global, y Argentina no está exenta de ellos. En el marco
¿Sabés cómo impacta el cambio climático en los medios de vida y seguridad alimentaria de una comunidad indígena? El policy brief n°8 resume la tesis
Durante el mes de diciembre regresamos a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle para continuar el trabajo de investigación sobre el impacto del cambio climático
Durante el mes de septiembre hicimos el primer viaje a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de la investigación para la incorporación
Te recomendamos la lectura de este policy brief (en inglés) y la tesis (en español) de de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de
En el marco de la actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza y el trabajo en ciudades y cambio climático
La aprobación del Acuerdo de París en diciembre de 2015 conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Asimismo, los países de América
El recientemente publicado paper “Modernización Ecológica Semiperiférica y Gobernanza Ambiental en Chile: ¿Encerrados en la jaula de hierro de la insostenibilidad?” se propone examinar críticamente
Si bien existen heterogeneidades entre los países latinoamericanos en materia de especialización exportadora y perfiles de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se comparte
Durante 2022, la Alianza para la Acción Climática Argentina (AACA), de la cual forma parte la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de
La planificación de la adaptación a largo plazo (PLP) es un elemento importante de la respuesta a los impactos del cambio climático, en particular en
Profesores y alumnos de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentinarealizaron la traducción al español del “Capítulo 14: Cooperación internacional
Los impactos ambientales de la minería ilegal y la deforestación han empujado a un conjunto de organizaciones populares colombianas a interponer acciones judiciales para exigir
Existen una serie de factores clave que promovieron el desarrollo de la gobernanza climática en Ciudad de Buenos Aires, San Pablo y Ciudad de México.
Las ciudades producen el 75% de las emisiones globales de dióxido de carbono, y son claves para lograr el objetivo de 1.5 °C delAcuerdo de
La incorporación de la agenda de adaptación al cambio climático en la planificación urbana implica superar grandes barreras como, por ejemplo, la falta de coordinación
Los instrumentos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para satisfacer las necesidades de tecnología climática de los Países
Las ciudades tienen una alta responsabilidad frente a la generación del cambio climático: a nivel global consumen tres cuartas partes de la energía final (REN21,
Una encuesta realizada en la comuna 13 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires halló que quienes creen en la necesidad de ahorrar energía presentan
El sector agropecuario argentino expresa diferentes posiciones frente a las políticas de mitigación contra el cambio climático de la República Argentina, que se manifiestan en
¿Cómo pudo avanzar el proceso de REDD+ en Ecuador durante dos gobiernos que inicialmente parecían ser de la misma línea política (Rafael Correa -2007 al
Esta semana se lanzó NDC LAC, una herramienta digital dinámica e interactiva que permite visualizar información sobre el avance en la implementación y actualización de
Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, es decir, limitar el aumento de la temperatura del planeta entre 1.5°C y 2°C, es necesario un
La adaptación al cambio climático en América Latina requiere numerosos recursos financieros, pero los flujos existentes, sobre todo aquellos que provienen de fuentes internacionales tanto
Las brechas de información relacionadas con el análisis costo-beneficio (ACB) de medidas de adaptación al cambio climático están relacionadas fundamentalmente con limitaciones metodológicas de la
Las iniciativas subnacionales y/o no estatales en materia climática son numerosas y cada vez existen más acciones y proyectos de provincias o estados, ciudades, sector
Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 25 de noviembre de 2019, © Ambiente y Comercio El
Por Daniel Ryan (Instituto Tecnológico de Buenos Aires – ITBA, Argentina) y Eduardo Bustos (Centro de Cambio Global UC, Pontificia Universidad Católica de Chile) *
23 de enero de 2019. Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina © Ambiente y Comercio La
21 de noviembre de 2018. Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina © Ambiente y Comercio
11 de octubre de 2018. Por Carolina Vera*, Investigadora Principal del CONICET y Vice-Presidente del Bureau IPCC/Working Group 1. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) aprobó
Por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, 8 de octubre de 2018* El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que
26 de septiembre de 2018. Por Mauro Accurso, graduado del Diploma Superior en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina. Adelanto del Newsletter
Por Victoria Pérez Zabala, 12 de agosto de 2018* En el Círculo Polar Ártico se alcanzaron picos de 32.4 grados centígrados, en Japón las temperaturas superaron
Por Mg. Ignacio Carciofi*, profesor del curso “Economía de los Recursos Naturales” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina,
Por Daniel Ryan*, Profesor de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina y Coordinador del Área de Sustentabilidad en la
Por Claudio Iglesias Darriba*, graduado del Posgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 6 de marzo de 2018, © Ambiente y Comercio Como
Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 17 de noviembre de 2017, © Ambiente y
Por Fermín Koop*, desde Bonn (Alemania), 16 de noviembre de 2017** Las reglas de juego para la implementación del Acuerdo de París de cambio climático
19 de octubre de 2017, © Ambiente y Comercio Cumplir con los compromisos definidos en las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (CPDN) presentadas por los distintos
Por Román Svartzman* 24 de agosto de 2015 © Ambiente y Comercio. La Economía Ambiental es la rama del análisis económico que aplica los instrumentos de la
25 de agosto de 2015, © Ambiente y Comercio Los estudios correspondientes a la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de la República Argentina están disponibles para
El taller sobre Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático “Seguros y microcréditos para enfrentar fenómenos climáticos extremos en sectores vulnerables”, fue organizado por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones y el Posgrado en Derecho y Cambio Climático de FLACSO-Argentina, con el apoyo de CDKN.
La resolución adoptada en Lima en diciembre con el ampuloso título Lima call for climate action no marca un camino para consolidar compromisos ni formular promesas en la Conferencia que se realizará en Paris en diciembre próximo.
Los países partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se reunieron la semana pasada en Ginebra para preparar el borrador de texto del Acuerdo Climático que se espera sea adoptado en Paris a fines de 2015, conteniendo nuevos compromisos para evitar que el aumento de la temperatura global promedio supere los 2 Grados Centígrados.
La Cumbre del Clima convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, y llevada a cabo el 23 de septiembre pasado, no logró avances sustantivos en cuanto a anuncios de reducción de emisiones… Los países parecen estar escondiendo aún sus cartas en vistas de las negociaciones intensas que tendrán lugar en Lima, Perú, a fines de este año, y en París, Francia, a fines de 2015 con el fin de lograr un acuerdo sobre reducción de emisiones a nivel global para comenzar a regir a partir de 2020.
El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, recibió un informe de expertos liderado por Jeffrey Sachs en el cual se identifican acciones específicas para lograr descabornizar las economías más grandes del mundo con el objetivo de evitar un aumento de la temperatura global mayor a 2°C.
El estudio “La Economía del Cambio Climático en la Argentina” publicado por la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una primera aproximación a la valorización monetaria de los efectos previstos del cambio climático y de los diferentes aspectos de la vulnerabilidad a este fenómeno que presentan los sectores, sistemas y regiones del país analizados en este estudio.
El informe presenta un análisis pertinente del punto de vista latinoamericano que no teme denunciar los problemas de fondo de estas negociaciones y que sigue, sin embargo, alentando a compromisos ambiciosos de los países de los que menos se espera.
Los participantes reciben imágenes satelitales de los bosques nativos de Salta y deben controlar si detectan desmontes en la zona que se les asigna.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 19) llevada a cabo en Varsovia en Noviembre de 2013, demostró que la comunidad internacional aún no logra encontrar la fórmula para un acuerdo global sobre el cambio climático. América Latina podría asumir una posición más proactiva para un avance en las negociaciones proponiendo metas que se relacionen con los esfuerzos de emisión de los mayores emisores y por tanto sean más estrictas cuanto mayor sea el esfuerzo de estos países, por ejemplo, proponiendo no superar las emisiones por punto de PBI promedio de los dos mayores emisores (EEUU y China).
La COP 19 de Varsovia, fue una negociación signada por la repercusión de los acontecimientos que se daban fuera del Estadio que alojó la Conferencia, afectando los avances de las negociaciones.
Según la última evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) – basada en modelos climáticos e información de mejor calidad – la influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento global observado desde mediados del siglo XX.
El estudio “La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acuerdo sobre el cambio climático en 2015?” hace propuestas para que las dos regiones continúen avanzando hacia un tratado birregional y puedan sacar provecho a esta oportunidad de promover un nuevo acuerdo climático para 2015, en el ámbito de la Naciones Unidas.
Apesar dos Hidrofluorcarbonos (HFCs) serem gases de refrigeração, foram eles que esquentaram a última rodada de negociações entre os países partes do Protocolo de Montreal (MOP-25), em Bangkok na Tailândia.
A pesar de ser los Hidrofluorocarbonos (HFCs) gases refrigerantes, ellos calentaron la última ronda de negociaciones entre los países partes del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, donde los países partes del Protocolo no lograron acordar la incorporación de estos gases con alto potencial de calentamiento global al listado de gases sujetos a eliminación en el marco del Protocolo.
Según el informe publicado por la Sociedad Meteorológica Americana (AMS)*, 2012 ha sido, a nivel mundial, uno de los 10 años más cálidos registrados dese que existen registros. “Muchos de los acontecimientos que hicieron de 2012 un año tan interesante, forman parte de las tendencias a largo plazo que vemos en un clima cambiante y variable – los niveles de carbono en aumento, los niveles del mar en asenso, el hielo del mar Ártico derritiéndose, y nuestro planeta- como un todo- convirtiéndose en un lugar más cálido ”
América Latina y el Caribe está atrayendo una mayor proporción de las inversiones globales en energías limpias, como resultado de los esfuerzos hechos por los gobiernos de la región al fortalecer y expandir las políticas necesarias para el despliegue de este mercado, y su apoyo a las cadenas de suministro locales, según el Climascopio 2013.
El informe provee una herramienta completa para el planeamiento del desarrollo energético sustentable en Centroamérica.
La Junta del Fondo Verde de Clima toma una decisión absurda sobre la trasmición de sus sesiones por Internet. Agregue sus comentarios a este post, y enviaremos una compilación de los mismos a los miembros de la Junta del Fondo Verde de Clima.
En las negociaciones sobre un acuerdo global para mitigar el cambio climático post-2020, se plantea un falso dilema metodológico sobre el modo de determinar compromisos de emisión (de arriba hacia abajo, o de abajo hacia arriba) esgrimiendo como precedente que el Protocolo de Kyoto fue diseñado de modo “top-down,” lo cual no refleja la realidad de lo sucedido en las negociaciones del Protocolo.
Con esta publicación, la red Observatorio de la Sostenibilidad (SUSWATCH Latinoamérica) presenta por cuarto año consecutivo su balance de resultados de las cumbres anuales de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto (PK).
Existe un indudable vínculo entre la libertad de comercio y la protección del ambiente porque las actividades de producción y consumo de bienes y servicios, impactan sobre los recursos naturales. El desafío consiste en encontrar el equilibrio donde la satisfacción puntual de ese impulso no impida la utilización de esos recursos a la generación presente, ni a las generaciones futuras.
Barack Obama dijo ayer que “…por el bien de nuestros hijos y de nuestro futuro, tenemos que hacer más para combatir el cambio climático…” y se comprometió a tomar medidas él mismo, si el Congreso no adopta una política al respecto. Aquí transcribimos los fragmentos más significativos de su discurso.
Latinoamérica sufre en parte la “lógica perversa del MDL” que crea un incentivo a retardar la aplicación de medidas de mitigación, en tanto aquéllas de menor costo ya han sido llevadas a cabo en la mayoría de los países de la región, principalmente entre las décadas del 70 y del 90. A la luz de los resultados de Doha, no se vislumbra que vaya a haber cambios significativos en las condiciones y características del MDL que modifiquen los aspectos señalados precedentemente.
La Fundación Bariloche, entidad con una larga trayectoria en el estudio de los impactos económicos y sociales del Cambio Climático, así como el desarrollo y difusión de las energía renovables participará, junto con sus profesores de primer nivel, en el Diploma Superior en Derecho y Economía del Cambio Climático ofrecido por FLACSO-Argentina a partir de 2013.
El propósito de la presente guía es aportar información sobre la medición de huella de carbono a un amplio espectro de destinatarios en la región, incluyendo no sólo a gobiernos y al sector empresarial, sino también a estudiantes y organizaciones de la sociedad civil.
En Doha ya empezó la recta final de las negociaciones. Los ministros están llegando y la sesión de alto nivel comienza con muchas expectativas, pero con pocos avances en las negociaciones previas.
Dado el carácter eminentemente dinámico del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas proponemos una enmienda cuyo objeto radica en un mayor grado de adecuación del Anexo I a la realidad de hoy en día, incorporando a él 18 países, que junto a los miembros originales de dicho anexo, harían posible negociar compromisos vinculantes para el grupo de países clave que representa el 90% de las emisiones globales en la actualidad.
El uso de los mercados de carbono como instrumento regulatorio para lograr la reducción de emisiones a nivel global suscita acaloradas discusiones dentro de las negociaciones sobre un régimen de cambio climático post-2012.
El estudio evalúa la propuesta actual sobre REDD-plus en El Salvador desarrollada para el Fondo Cooperativo para el Carbon Forestal (FCPF) del Banco Mundial, concluyendo que la misma generaría mayor vulnerabilidad, impactos y desadaptación ante el cambio climático y representaría una grave amenaza para la gobernanza ambiental del país.
El informe sobre el Mercado del Carbono Voluntario 2012 muestra un incremento en el precio de las transacciones con el ingreso en el mercado de proyectos forestales, en conjunto con una retracción en el volumen de créditos de carbono comerciados debido en parte a la incertidumbre regulatoria y la crisis financiera mundial.
La utilización de la medición de huella de carbono como un instrumento de política pública genera una serie de desafíos para lograr una elección fundada por parte del consumidor y evitar la discriminación o costos excesivos en el comercio internacional.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20) llegó a su fin y tuvo como resultado la declaración “El futuro que queremos”, aprobada por 193 países, pero ampliamente criticada por ambientalistas, científicos y por la sociedad civil, que no la encontraron lo suficientemente concreta y/o ambiciosa.
En esta tercera y adeudada entrega sobre los resultados de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de NU sobre el Cambio Climático (COP 17) abordamos los temas que constituyeron el eje de las discusiones en la última reunión de los órganos subsidiarios del Convenio realizada en Bonn, en el mes de mayo de 2012, en la cual se procuró plasmar en una agenda de negociación post-2012 y post 2020, el resultado de los Acuerdos de Durban.
Si bien los precios bajaron durante 2011, el valor del mercado global de carbono, impulsado principalmente por un fuerte incremento en los volúmenes transados.
La reducción o estabilización de emisiones solamente se puede conocer a ciencia cierta cuando las actividades de las fuentes que emiten y de los sumideros que absorben emisiones, se pueden medir. Medición, notificación y verificación se agrupan en lo que se denomina MRV (Monitoring, Reporting and Verification) en el ámbito de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Un nuevo documento “La Plataforma de Durban: El rol de América Latina y el Caribe en forjar un acuerdo climático ambicioso” presenta el aporte que hicieron los países de América Latina y el Caribe a las negociaciones de Durban, analiza las implicaciones de la Plataforma de Durban para la región y realiza recomendaciones.
México ha establecido “la promoción del desarrollo sustentable, el crecimiento verde y la acción contra el cambio climático” como una de sus cinco prioridades y de esta forma pretenden posicionarse como líderes propositivos en la agenda medioambiental del G-20. Sin embargo, los países en desarrollo, entre los que se encuentran Argentina, Brasil y China, ven al crecimiento verde como una agenda que genera amenazas, ya que según ellos se instalarían restricciones a las políticas de cada país, además de que no quieren recetas universales impuestas desde afuera.
Brasil, China, India y Sudáfrica, los cuatro mayores países en desarrollo que constituyen el bloque BASIC se reunieron en Brasil y una vez más la unificación de sus posiciones se aferra al pasado sin dejar brotar ideas nuevas que pudieran servir para avanzar en las negociaciones.
La Red de Adaptación de los Ecosistemas y Medios de Subsistencia (ELAN) ha publicado una serie de estudios de caso sobre adaptación y desarrollo de la resiliencia de las personas pobres y marginadas para hacer frente a los impactos derivados del cambio climático.
¿Por qué Argentina y Brasil no cooperan en las negociaciones de cambio climático? Brasil por sus altas emisiones derivadas de la deforestación comenzó con una posición originalmente muy defensiva, hacia una actual de mayor apertura hacia los países desarrollados dentro del Grupo BASIC. La Argentina, por contraste, luego de una etapa en la cual actuó como broker entre países desarrollados y en desarrollo (durante los 90) en la actualidad se alínea con las posiciones más duras dentro del G 77.
Sin embargo, existen áreas en las cuales ambos países podrían tener posiciones comunes: por ejemplo, en lo relativo a la investigación técnica y científica sobre el impacto potencial del cambio climático y las necesidades de adaptación en el Cono sur; la regulación de los subsidios a los combustibles fósiles; la definición de bienes y servicios ambientales; y la respuesta y la preparación ante las medidas unilaterales tomadas por países industrializados.
Esta presentación presenta los riesgos y desafíos que implica el crecimiento verde así como las estrategias necesarias para llevarlo a cabo.
Durante la reciente reunión realizada en Bonn los países continuaron negociando las alternativas para un acuerdo post 2012 y discutiendo sobre el futuro del Protocolo de Kyoto, el cual, luego de varias defecciones, incluyendo Canadá, Japón y Rusia, podría convertirse en un “mini” Protocolo a fin de salvar algunas reglas establecidas en el régimen incluyendo los bonos de carbono creados por el Mecanismo para el Desarrollo Limpio y utilizados en el mercado europeo.
Es interesante que la Rueda de Doha esté en un punto casi muerto y la Convención de Cambio Climático, a pesar del brutal fracaso de la COP de Copenhague, encuentre maneras de evitar (al menos trata denodadamente de evitar) otro fracaso en Durban. Cancún fue un ejercicio en pragmatismo; Bonn, una de las escalas intermedias, empezó mal, pero logró reencaminarse.
América Latina no coordina una posición común durante las negociaciones, y los países de la región repiten cual mantras frases aprendidas que hoy no tienen la solidez teórica ni científica que pudieran haber tenido en los 90s cuando se negoció el Protocolo de Kyoto. La pregunta que nos queda pendiente es: ¿Cómo es posible que la alternativa más costosa para nuestra región – que es claramente la falta de acuerdo a nivel global – sea nuevamente el camino elegido?
Esta presentación en diapositivas describe el posible contexto climático de 25 cultivos importantes de los Andes tropicales en 2050 y propone algunas medidas para la gestión del riesgo.
Los resultados de la reunión para negociar la respuesta de la comunidad internacional ante el cambio climático, realizada en Bangkok a comienzos de abril, evocan el Juego de la Oca: En Bangkok se ha retrocedido varios casilleros… por lo menos, hasta Bali.
A través de la siguiente serie de diapositivas, invitamos a los lectores a pensar sobre los retos y oportunidades para la adaptación y mitigación de agricultura frente el cambio climático, en el contexto de Latinoamérica.
Como resultado de las conversaciones de cambio climático llevadas a cabo en Bangkok constatamos que los países no han reducido la brecha entre las promesas de reducción de emisiones y las acciones necesarias para que el mundo avance hacia el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 y 1,5 º C por encima de los niveles preindustriales.
El devastador tsunami que afectó Japón el 11 de Marzo podría cambiar el mapa energético globalmente de una forma tal que indirectamente afectaría los precios de referencia de las reducciones de carbono de largo plazo con el aumento global de la demanda de energías fósiles especialmente de gas y carbón. Esto ya se reflejo en un aumento en el mercado de CO2 de más del 10% en los últimos días que colocó los precios de referencia por encima de los 17 euros con expectativas futuras de corto plazo sobre los 21 euros.
Por Soledad Aguilar, 20 de Marzo de 2011. Cortesía de la Revista Todavía, Fundación OSDE
Las estimaciones científicas sobre los impactos estimados del cambio climático sobre los sistemas ecológicos en América Latina, enfatizan el rol de fenómenos como el Niño y la Niña sobre la disponibilidad de agua dulce, y la alta vulnerabilidad de las poblaciones ribereñas y costeras, especialmente las más afectadas por la pobreza.
En este video el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) muestra los resultados posibles de un incremento en la temperatura de 2 grados, sobre el cultivo del café en Colombia.
Las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de las actividades humanas han sido la principal causa del inusual calentamiento del planeta durante los últimos 100 años; este proceso que aún continúa se conoce como cambio climático, pues implica una importante transformación no sólo en la temperatura, sino en las otras variables climáticas como las precipitaciones y los vientos.
La ISO está desarrollando una nueva norma ISO 14067 sobre el cálculo de la huella de carbono en producto, y su comunicación incluyendo el etiquetado.
Por Ramiro Fernández, Director Programa Cambio Climático, Fundación AVINA, 21 de Diciembre de 2010. © Ambiente y Comercio
Cancún nos permitió superar el fantasma de Copenhague, y mantiene la posibilidad de seguir sentados a la mesa, aunque con un sabor amargo que aún no termina de digerirse. Plantea una prometedora visión compartida, pero con un conjunto de compromisos que no comprometen y algunos avances entre los postergados de siempre que comprenden la puesta en marcha nuevas instituciones en adaptación y están sujetos al cumplimiento de promesas futuras de financiamiento.
Para decirlo brevemente los acuerdos alcanzados no dicen cómo, cuándo y cuánto disminuirán las emisiones de gases de efecto invernadero, ni hacen operativo el fondo de 30.000 millones de dólares que había sido formalmente ofrecido en 2009 para el trienio 2010/2 en el llamado “Acuerdo de Copenhague”, del cual obviamente ya transcurrió un tercio.
La Canciller Mexicana Espinosa declaró el consenso en la aprobación del Paquete de Acuerdos de Cancún, al culminar la COP16 a pesar de la oposición boliviana al mismo. La próxima Cumbre de Cambio Climático se realizará en Durban, Sudáfrica en Diciembre de 2011.
Por Joseluis Samaniego, Heather Page, Heloisa Schneider y Carolina Tapia (CEPAL, 2010)
La Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha abocado al estudio de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, y presentará sus resultados el día 8 de Diciembre en la Conferencia sobre Cambio Climático (COP 16) que está llevándose a cabo en Cancún, México. Dentro de ese contexto, se está estudiando también el papel de la huella de carbono y sus posibles consecuencias sobre el comercio en América Latina.