La Brecha de Emisiones

Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, es decir, limitar el aumento de la temperatura del planeta entre 1.5°C y 2°C, es necesario un

Leer más »
Bajo este nuevo sol

Por Victoria Pérez Zabala, 12 de agosto de 2018* En el Círculo Polar Ártico se alcanzaron picos de 32.4 grados centígrados, en Japón las temperaturas superaron

Leer más »
Financiamiento para la Adaptación: Seguros Indexados y Microcréditos

El taller sobre Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático “Seguros y microcréditos para enfrentar fenómenos climáticos extremos en sectores vulnerables”, fue organizado por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones y el Posgrado en Derecho y Cambio Climático de FLACSO-Argentina, con el apoyo de CDKN.

Leer más »
Las Partes del Convenio de Clima Prepararon el Borrador para la COP de París

Los países partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se reunieron la semana pasada en Ginebra para preparar el borrador de texto del Acuerdo Climático que se espera sea adoptado en Paris a fines de 2015, conteniendo nuevos compromisos para evitar que el aumento de la temperatura global promedio supere los 2 Grados Centígrados.

Leer más »
¿Qué dijeron los Mayores Emisores en la Cumbre de Cambio Climático de Nueva York?

La Cumbre del Clima convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, y llevada a cabo el 23 de septiembre pasado, no logró avances sustantivos en cuanto a anuncios de reducción de emisiones… Los países parecen estar escondiendo aún sus cartas en vistas de las negociaciones intensas que tendrán lugar en Lima, Perú, a fines de este año, y en París, Francia, a fines de 2015 con el fin de lograr un acuerdo sobre reducción de emisiones a nivel global para comenzar a regir a partir de 2020.

Leer más »
La Economía del Cambio Climático en la Argentina

El estudio “La Economía del Cambio Climático en la Argentina” publicado por la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una primera aproximación a la valorización monetaria de los efectos previstos del cambio climático y de los diferentes aspectos de la vulnerabilidad a este fenómeno que presentan los sectores, sistemas y regiones del país analizados en este estudio.

Leer más »
Cambio Climático: Varsovia, y más allá la inundación

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 19) llevada a cabo en Varsovia en Noviembre de 2013, demostró que la comunidad internacional aún no logra encontrar la fórmula para un acuerdo global sobre el cambio climático. América Latina podría asumir una posición más proactiva para un avance en las negociaciones proponiendo metas que se relacionen con los esfuerzos de emisión de los mayores emisores y por tanto sean más estrictas cuanto mayor sea el esfuerzo de estos países, por ejemplo, proponiendo no superar las emisiones por punto de PBI promedio de los dos mayores emisores (EEUU y China).

Leer más »
América Latina y la UE en las negociaciones de clima: el camino hacia 2015

El estudio “La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acuerdo sobre el cambio climático en 2015?” hace propuestas para que las dos regiones continúen avanzando hacia un tratado birregional y puedan sacar provecho a esta oportunidad de promover un nuevo acuerdo climático para 2015, en el ámbito de la Naciones Unidas.

Leer más »
Capa de Ozono y Cambio Climático: la controversia de los HFCs

A pesar de ser los Hidrofluorocarbonos (HFCs) gases refrigerantes, ellos calentaron la última ronda de negociaciones entre los países partes del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, donde los países partes del Protocolo no lograron acordar la incorporación de estos gases con alto potencial de calentamiento global al listado de gases sujetos a eliminación en el marco del Protocolo.

Leer más »
Informe “El estado del clima 2012” Sociedad Meteorológica Americana

Según el informe publicado por la Sociedad Meteorológica Americana (AMS)*, 2012 ha sido, a nivel mundial, uno de los 10 años más cálidos registrados dese que existen registros. “Muchos de los acontecimientos que hicieron de 2012 un año tan interesante, forman parte de las tendencias a largo plazo que vemos en un clima cambiante y variable – los niveles de carbono en aumento, los niveles del mar en asenso, el hielo del mar Ártico derritiéndose, y nuestro planeta- como un todo- convirtiéndose en un lugar más cálido ”

Leer más »
El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático

En las negociaciones sobre un acuerdo global para mitigar el cambio climático post-2020, se plantea un falso dilema metodológico sobre el modo de determinar compromisos de emisión (de arriba hacia abajo, o de abajo hacia arriba) esgrimiendo como precedente que el Protocolo de Kyoto fue diseñado de modo “top-down,” lo cual no refleja la realidad de lo sucedido en las negociaciones del Protocolo.

Leer más »
Comercio y ambiente

Existe un indudable vínculo entre la libertad de comercio y la protección del ambiente porque las actividades de producción y consumo de bienes y servicios, impactan sobre los recursos naturales. El desafío consiste en encontrar el equilibrio donde la satisfacción puntual de ese impulso no impida la utilización de esos recursos a la generación presente, ni a las generaciones futuras.

Leer más »
El MDL en América Latina

Latinoamérica sufre en parte la “lógica perversa del MDL” que crea un incentivo a retardar la aplicación de medidas de mitigación, en tanto aquéllas de menor costo ya han sido llevadas a cabo en la mayoría de los países de la región, principalmente entre las décadas del 70 y del 90. A la luz de los resultados de Doha, no se vislumbra que vaya a haber cambios significativos en las condiciones y características del MDL que modifiquen los aspectos señalados precedentemente.

Leer más »
¿Es Hora de Enmendar el Anexo I?

Dado el carácter eminentemente dinámico del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas proponemos una enmienda cuyo objeto radica en un mayor grado de adecuación del Anexo I a la realidad de hoy en día, incorporando a él 18 países, que junto a los miembros originales de dicho anexo, harían posible negociar compromisos vinculantes para el grupo de países clave que representa el 90% de las emisiones globales en la actualidad.

Leer más »
Los esquemas de REDD-plus en El Salvador: Perfil bajo, disfraces benevolentes y mercantilización de ecosistemas y territorios

El estudio evalúa la propuesta actual sobre REDD-plus en El Salvador desarrollada para el Fondo Cooperativo para el Carbon Forestal (FCPF) del Banco Mundial, concluyendo que la misma generaría mayor vulnerabilidad, impactos y desadaptación ante el cambio climático y representaría una grave amenaza para la gobernanza ambiental del país.

Leer más »
Estado del Mercado Voluntario de Carbono

El informe sobre el Mercado del Carbono Voluntario 2012 muestra un incremento en el precio de las transacciones con el ingreso en el mercado de proyectos forestales, en conjunto con una retracción en el volumen de créditos de carbono comerciados debido en parte a la incertidumbre regulatoria y la crisis financiera mundial.

Leer más »
Río+20 ¿El futuro que queremos?

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20) llegó a su fin y tuvo como resultado la declaración “El futuro que queremos”, aprobada por 193 países, pero ampliamente criticada por ambientalistas, científicos y por la sociedad civil, que no la encontraron lo suficientemente concreta y/o ambiciosa.

Leer más »
Los resultados de Durban III: ¿Mitigación post 2012 o post 2020?

En esta tercera y adeudada entrega sobre los resultados de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de NU sobre el Cambio Climático (COP 17) abordamos los temas que constituyeron el eje de las discusiones en la última reunión de los órganos subsidiarios del Convenio realizada en Bonn, en el mes de mayo de 2012, en la cual se procuró plasmar en una agenda de negociación post-2012 y post 2020, el resultado de los Acuerdos de Durban.

Leer más »
¿Cómo Medir la Reducción de Emisiones? El proceso MRV

La reducción o estabilización de emisiones solamente se puede conocer a ciencia cierta cuando las actividades de las fuentes que emiten y de los sumideros que absorben emisiones, se pueden medir. Medición, notificación y verificación se agrupan en lo que se denomina MRV (Monitoring, Reporting and Verification) en el ámbito de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Leer más »
El G-20 dividido ante el crecimiento verde

México ha establecido “la promoción del desarrollo sustentable, el crecimiento verde y la acción contra el cambio climático” como una de sus cinco prioridades y de esta forma pretenden posicionarse como líderes propositivos en la agenda medioambiental del G-20. Sin embargo, los países en desarrollo, entre los que se encuentran Argentina, Brasil y China, ven al crecimiento verde como una agenda que genera amenazas, ya que según ellos se instalarían restricciones a las políticas de cada país, además de que no quieren recetas universales impuestas desde afuera.

Leer más »
BASIC, un bloque de grandes países sin ideas nuevas

Brasil, China, India y Sudáfrica, los cuatro mayores países en desarrollo que constituyen el bloque BASIC se reunieron en Brasil y una vez más la unificación de sus posiciones se aferra al pasado sin dejar brotar ideas nuevas que pudieran servir para avanzar en las negociaciones.

Leer más »
La Argentina y Brasil en negociaciones internacionales sobre cambio climático

¿Por qué Argentina y Brasil no cooperan en las negociaciones de cambio climático? Brasil por sus altas emisiones derivadas de la deforestación comenzó con una posición originalmente muy defensiva, hacia una actual de mayor apertura hacia los países desarrollados dentro del Grupo BASIC. La Argentina, por contraste, luego de una etapa en la cual actuó como broker entre países desarrollados y en desarrollo (durante los 90) en la actualidad se alínea con las posiciones más duras dentro del G 77.
Sin embargo, existen áreas en las cuales ambos países podrían tener posiciones comunes: por ejemplo, en lo relativo a la investigación técnica y científica sobre el impacto potencial del cambio climático y las necesidades de adaptación en el Cono sur; la regulación de los subsidios a los combustibles fósiles; la definición de bienes y servicios ambientales; y la respuesta y la preparación ante las medidas unilaterales tomadas por países industrializados.

Leer más »
Las negociaciones de Bonn y la alternativa del “mini” Protocolo de Kyoto

Durante la reciente reunión realizada en Bonn los países continuaron negociando las alternativas para un acuerdo post 2012 y discutiendo sobre el futuro del Protocolo de Kyoto, el cual, luego de varias defecciones, incluyendo Canadá, Japón y Rusia, podría convertirse en un “mini” Protocolo a fin de salvar algunas reglas establecidas en el régimen incluyendo los bonos de carbono creados por el Mecanismo para el Desarrollo Limpio y utilizados en el mercado europeo.

Leer más »
Comparando Estilos: La OMC y la Convención de Cambio Climático

Es interesante que la Rueda de Doha esté en un punto casi muerto y la Convención de Cambio Climático, a pesar del brutal fracaso de la COP de Copenhague, encuentre maneras de evitar (al menos trata denodadamente de evitar) otro fracaso en Durban. Cancún fue un ejercicio en pragmatismo; Bonn, una de las escalas intermedias, empezó mal, pero logró reencaminarse.

Leer más »
Negociaciones de Clima en Bonn: el arte de la negociación en círculo

América Latina no coordina una posición común durante las negociaciones, y los países de la región repiten cual mantras frases aprendidas que hoy no tienen la solidez teórica ni científica que pudieran haber tenido en los 90s cuando se negoció el Protocolo de Kyoto. La pregunta que nos queda pendiente es: ¿Cómo es posible que la alternativa más costosa para nuestra región – que es claramente la falta de acuerdo a nivel global – sea nuevamente el camino elegido?

Leer más »
El Cambio Climático y el Juego de la Oca

Los resultados de la reunión para negociar la respuesta de la comunidad internacional ante el cambio climático, realizada en Bangkok a comienzos de abril, evocan el Juego de la Oca: En Bangkok se ha retrocedido varios casilleros… por lo menos, hasta Bali.

Leer más »
El Tsunami Japonés revigorizó el Mercado del Carbono

El devastador tsunami que afectó Japón el 11 de Marzo podría cambiar el mapa energético globalmente de una forma tal que indirectamente afectaría los precios de referencia de las reducciones de carbono de largo plazo con el aumento global de la demanda de energías fósiles especialmente de gas y carbón. Esto ya se reflejo en un aumento en el mercado de CO2 de más del 10% en los últimos días que colocó los precios de referencia por encima de los 17 euros con expectativas futuras de corto plazo sobre los 21 euros.

Leer más »
Impactos Económicos del Cambio Climático en América Latina

Por Soledad Aguilar, 20 de Marzo de 2011. Cortesía de la Revista Todavía, Fundación OSDE

Las estimaciones científicas sobre los impactos estimados del cambio climático sobre los sistemas ecológicos en América Latina, enfatizan el rol de fenómenos como el Niño y la Niña sobre la disponibilidad de agua dulce, y la alta vulnerabilidad de las poblaciones ribereñas y costeras, especialmente las más afectadas por la pobreza.

Leer más »
Cambio Climático: Certezas y Proyecciones

Las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de las actividades humanas han sido la principal causa del inusual calentamiento del planeta durante los últimos 100 años; este proceso que aún continúa se conoce como cambio climático, pues implica una importante transformación no sólo en la temperatura, sino en las otras variables climáticas como las precipitaciones y los vientos.

Leer más »
¿Que nos dejó Cancún?

Por Ramiro Fernández, Director Programa Cambio Climático, Fundación AVINA, 21 de Diciembre de 2010. © Ambiente y Comercio

Cancún nos permitió superar el fantasma de Copenhague, y mantiene la posibilidad de seguir sentados a la mesa, aunque con un sabor amargo que aún no termina de digerirse. Plantea una prometedora visión compartida, pero con un conjunto de compromisos que no comprometen y algunos avances entre los postergados de siempre que comprenden la puesta en marcha nuevas instituciones en adaptación y están sujetos al cumplimiento de promesas futuras de financiamiento.

Leer más »
En Cancún México diseñó cristales de colores y los ofreció con elegancia

Para decirlo brevemente los acuerdos alcanzados no dicen cómo, cuándo y cuánto disminuirán las emisiones de gases de efecto invernadero, ni hacen operativo el fondo de 30.000 millones de dólares que había sido formalmente ofrecido en 2009 para el trienio 2010/2 en el llamado “Acuerdo de Copenhague”, del cual obviamente ya transcurrió un tercio.

Leer más »
COP 16: Se logró un Acuerdo en Cancún

La Canciller Mexicana Espinosa declaró el consenso en la aprobación del Paquete de Acuerdos de Cancún, al culminar la COP16 a pesar de la oposición boliviana al mismo. La próxima Cumbre de Cambio Climático se realizará en Durban, Sudáfrica en Diciembre de 2011.

Leer más »
La Huella de Carbono y América Latina

Por Joseluis Samaniego, Heather Page, Heloisa Schneider y Carolina Tapia (CEPAL, 2010)

La Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha abocado al estudio de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, y presentará sus resultados el día 8 de Diciembre en la Conferencia sobre Cambio Climático (COP 16) que está llevándose a cabo en Cancún, México. Dentro de ese contexto, se está estudiando también el papel de la huella de carbono y sus posibles consecuencias sobre el comercio en América Latina.

Leer más »