
Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
Recomendamos la lectura de este paper de Daniel Blum, alumno de la Maestría, y Julius Koritschoner recientemente publicado sobre el sector agropecuario en un contexto
Recomendamos la lectura de este paper de Daniel Blum, alumno de la Maestría, y Julius Koritschoner recientemente publicado sobre el sector agropecuario en un contexto
La agenda climática hoy enfrenta muchos desafíos, particularmente asociados a agendas negacionistas del desafío global, y Argentina no está exenta de ellos. En el marco
¿Sabés cómo impacta el cambio climático en los medios de vida y seguridad alimentaria de una comunidad indígena? El policy brief n°8 resume la tesis
Durante el mes de diciembre regresamos a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle para continuar el trabajo de investigación sobre el impacto del cambio climático
Durante el mes de septiembre hicimos el primer viaje a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de la investigación para la incorporación
Te recomendamos la lectura de este policy brief (en inglés) y la tesis (en español) de de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de
En el marco de la actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza y el trabajo en ciudades y cambio climático
La aprobación del Acuerdo de París en diciembre de 2015 conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Asimismo, los países de América
El recientemente publicado paper “Modernización Ecológica Semiperiférica y Gobernanza Ambiental en Chile: ¿Encerrados en la jaula de hierro de la insostenibilidad?” se propone examinar críticamente
Si bien existen heterogeneidades entre los países latinoamericanos en materia de especialización exportadora y perfiles de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se comparte
Durante 2022, la Alianza para la Acción Climática Argentina (AACA), de la cual forma parte la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de
La planificación de la adaptación a largo plazo (PLP) es un elemento importante de la respuesta a los impactos del cambio climático, en particular en
Profesores y alumnos de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentinarealizaron la traducción al español del “Capítulo 14: Cooperación internacional
Los impactos ambientales de la minería ilegal y la deforestación han empujado a un conjunto de organizaciones populares colombianas a interponer acciones judiciales para exigir
Existen una serie de factores clave que promovieron el desarrollo de la gobernanza climática en Ciudad de Buenos Aires, San Pablo y Ciudad de México.
Las ciudades producen el 75% de las emisiones globales de dióxido de carbono, y son claves para lograr el objetivo de 1.5 °C delAcuerdo de
La incorporación de la agenda de adaptación al cambio climático en la planificación urbana implica superar grandes barreras como, por ejemplo, la falta de coordinación
Los instrumentos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para satisfacer las necesidades de tecnología climática de los Países
Las ciudades tienen una alta responsabilidad frente a la generación del cambio climático: a nivel global consumen tres cuartas partes de la energía final (REN21,
Una encuesta realizada en la comuna 13 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires halló que quienes creen en la necesidad de ahorrar energía presentan
El sector agropecuario argentino expresa diferentes posiciones frente a las políticas de mitigación contra el cambio climático de la República Argentina, que se manifiestan en
¿Cómo pudo avanzar el proceso de REDD+ en Ecuador durante dos gobiernos que inicialmente parecían ser de la misma línea política (Rafael Correa -2007 al
Esta semana se lanzó NDC LAC, una herramienta digital dinámica e interactiva que permite visualizar información sobre el avance en la implementación y actualización de
Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, es decir, limitar el aumento de la temperatura del planeta entre 1.5°C y 2°C, es necesario un
La adaptación al cambio climático en América Latina requiere numerosos recursos financieros, pero los flujos existentes, sobre todo aquellos que provienen de fuentes internacionales tanto
Las brechas de información relacionadas con el análisis costo-beneficio (ACB) de medidas de adaptación al cambio climático están relacionadas fundamentalmente con limitaciones metodológicas de la
Las iniciativas subnacionales y/o no estatales en materia climática son numerosas y cada vez existen más acciones y proyectos de provincias o estados, ciudades, sector
Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 25 de noviembre de 2019, © Ambiente y Comercio El
Por Daniel Ryan (Instituto Tecnológico de Buenos Aires – ITBA, Argentina) y Eduardo Bustos (Centro de Cambio Global UC, Pontificia Universidad Católica de Chile) *
23 de enero de 2019. Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina © Ambiente y Comercio La
21 de noviembre de 2018. Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina © Ambiente y Comercio
11 de octubre de 2018. Por Carolina Vera*, Investigadora Principal del CONICET y Vice-Presidente del Bureau IPCC/Working Group 1. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) aprobó
Por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, 8 de octubre de 2018* El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que
26 de septiembre de 2018. Por Mauro Accurso, graduado del Diploma Superior en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina. Adelanto del Newsletter
Por Victoria Pérez Zabala, 12 de agosto de 2018* En el Círculo Polar Ártico se alcanzaron picos de 32.4 grados centígrados, en Japón las temperaturas superaron
Por Mg. Ignacio Carciofi*, profesor del curso “Economía de los Recursos Naturales” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina,
Por Daniel Ryan*, Profesor de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina y Coordinador del Área de Sustentabilidad en la
Por Claudio Iglesias Darriba*, graduado del Posgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 6 de marzo de 2018, © Ambiente y Comercio Como
Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 17 de noviembre de 2017, © Ambiente y
Por Fermín Koop*, desde Bonn (Alemania), 16 de noviembre de 2017** Las reglas de juego para la implementación del Acuerdo de París de cambio climático
19 de octubre de 2017, © Ambiente y Comercio Cumplir con los compromisos definidos en las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (CPDN) presentadas por los distintos
América Latina no coordina una posición común durante las negociaciones, y los países de la región repiten cual mantras frases aprendidas que hoy no tienen la solidez teórica ni científica que pudieran haber tenido en los 90s cuando se negoció el Protocolo de Kyoto. La pregunta que nos queda pendiente es: ¿Cómo es posible que la alternativa más costosa para nuestra región – que es claramente la falta de acuerdo a nivel global – sea nuevamente el camino elegido?
Esta presentación en diapositivas describe el posible contexto climático de 25 cultivos importantes de los Andes tropicales en 2050 y propone algunas medidas para la gestión del riesgo.
Los resultados de la reunión para negociar la respuesta de la comunidad internacional ante el cambio climático, realizada en Bangkok a comienzos de abril, evocan el Juego de la Oca: En Bangkok se ha retrocedido varios casilleros… por lo menos, hasta Bali.
A través de la siguiente serie de diapositivas, invitamos a los lectores a pensar sobre los retos y oportunidades para la adaptación y mitigación de agricultura frente el cambio climático, en el contexto de Latinoamérica.
Como resultado de las conversaciones de cambio climático llevadas a cabo en Bangkok constatamos que los países no han reducido la brecha entre las promesas de reducción de emisiones y las acciones necesarias para que el mundo avance hacia el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 y 1,5 º C por encima de los niveles preindustriales.
El devastador tsunami que afectó Japón el 11 de Marzo podría cambiar el mapa energético globalmente de una forma tal que indirectamente afectaría los precios de referencia de las reducciones de carbono de largo plazo con el aumento global de la demanda de energías fósiles especialmente de gas y carbón. Esto ya se reflejo en un aumento en el mercado de CO2 de más del 10% en los últimos días que colocó los precios de referencia por encima de los 17 euros con expectativas futuras de corto plazo sobre los 21 euros.
Por Soledad Aguilar, 20 de Marzo de 2011. Cortesía de la Revista Todavía, Fundación OSDE
Las estimaciones científicas sobre los impactos estimados del cambio climático sobre los sistemas ecológicos en América Latina, enfatizan el rol de fenómenos como el Niño y la Niña sobre la disponibilidad de agua dulce, y la alta vulnerabilidad de las poblaciones ribereñas y costeras, especialmente las más afectadas por la pobreza.
En este video el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) muestra los resultados posibles de un incremento en la temperatura de 2 grados, sobre el cultivo del café en Colombia.
Las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de las actividades humanas han sido la principal causa del inusual calentamiento del planeta durante los últimos 100 años; este proceso que aún continúa se conoce como cambio climático, pues implica una importante transformación no sólo en la temperatura, sino en las otras variables climáticas como las precipitaciones y los vientos.
La ISO está desarrollando una nueva norma ISO 14067 sobre el cálculo de la huella de carbono en producto, y su comunicación incluyendo el etiquetado.
Por Ramiro Fernández, Director Programa Cambio Climático, Fundación AVINA, 21 de Diciembre de 2010. © Ambiente y Comercio
Cancún nos permitió superar el fantasma de Copenhague, y mantiene la posibilidad de seguir sentados a la mesa, aunque con un sabor amargo que aún no termina de digerirse. Plantea una prometedora visión compartida, pero con un conjunto de compromisos que no comprometen y algunos avances entre los postergados de siempre que comprenden la puesta en marcha nuevas instituciones en adaptación y están sujetos al cumplimiento de promesas futuras de financiamiento.
Para decirlo brevemente los acuerdos alcanzados no dicen cómo, cuándo y cuánto disminuirán las emisiones de gases de efecto invernadero, ni hacen operativo el fondo de 30.000 millones de dólares que había sido formalmente ofrecido en 2009 para el trienio 2010/2 en el llamado “Acuerdo de Copenhague”, del cual obviamente ya transcurrió un tercio.
La Canciller Mexicana Espinosa declaró el consenso en la aprobación del Paquete de Acuerdos de Cancún, al culminar la COP16 a pesar de la oposición boliviana al mismo. La próxima Cumbre de Cambio Climático se realizará en Durban, Sudáfrica en Diciembre de 2011.
Por Joseluis Samaniego, Heather Page, Heloisa Schneider y Carolina Tapia (CEPAL, 2010)
La Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha abocado al estudio de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, y presentará sus resultados el día 8 de Diciembre en la Conferencia sobre Cambio Climático (COP 16) que está llevándose a cabo en Cancún, México. Dentro de ese contexto, se está estudiando también el papel de la huella de carbono y sus posibles consecuencias sobre el comercio en América Latina.
Por Andrés Ramirez, GADE.* 7 de Diciembre de 2010 © Ambiente y Comercio
El pasado 30 de noviembre, la Junta Ejecutiva del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) aprobó una nueva metodología aplicable a las actividades de proyectos MDL forestales en tierras agrícolas degradadas o tierras agrícolas abandonadas preparada en el marco de un proyecto para combatir la Desertificación, mitigar el Cambio Climático y proteger la Biodiversidad en Santiago del Estero, Argentina.
Por María Eugenia Di Paola y Bernardo Voloj,* 3 de diciembre de 2010. © Ambiente y Comercio
Hoy America Latina no cuenta con políticas publicas sobre este tema que involucren la generación de conocimientos, la información, la participación ciudadana, y por ende una acción efectiva.
Por Soledad Aguilar,* 1 de noviembre de 2010. © Ambiente y Comercio
Durante la COP 16, la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) se dirigió a los delegados en Cancún explicando la resolución adoptada por la 37va Asamblea de la OACI, de la cual resulta: una meta global del mejorar la eficiencia de combustibles para la aviación civil internacional a una tasa de 2% anual hasta el año 2050; una meta aspiracional de estabilizar las emisiones del sector al año 2020; un marco para el desarrollo y difusión de combustibles sustentables alternativos; y una meta para adoptar un estándar de emisiones de CO2 para motores de avión al año 2013.
Por Fernanda Alcobé, 1 de Noviembre de 2010. © Ambiente y Comercio
El comienzo de las negociaciones no mostró muy buenos augurios, pero esperemos que con el correr de los días se acerquen posiciones y se sienten las bases para lograr un acuerdo legalmente vinculante el próximo año en Sudáfrica. De no lograrse este acuerdo, la credibilidad sobre los sistemas multilaterales como foros para hacer frente a los retos comunes se verá gravemente dañada y los desafíos que plantea el cambio climático serán aún más difíciles de enfrentar.
La serie “Información básica sobre financiamiento para el cambio climático” producida por el Overseas Development Institute (ODI) y la Heinrich Böll Foundation incluye documentos breves e informativos sobre diversos aspectos del financiamiento para el cambio climático, y está diseñada para proveer una visión general y comprensiva de este importante tema en la política internacional.
Por Samuel I. Brugger Jakob,* 23 de Noviembre de 2010. © Ambiente y Comercio
La COP 16 no debe ser un fracaso porque su función es distinta a la COP 15, donde se buscó un acuerdo post-Kyoto y el movimiento ambientalista puso todos los huevos en la misma canasta exigiendo un “todo o nada”.
Por Sabine Papendieck, 12 de noviembre de 2010.
El presente informe analiza de manera singular y como primer trabajo introductorio una de las medidas de mitigación en auge, “el etiquetado de huella de carbono” en el comercio mundial de agroalimentos.
Por Raúl A. Estrada Oyuela, 2 de Noviembre de 2010 © Ambiente y Comercio
Con un liderazgo eficiente, un ejercicio de consulta, no de negociación, realizado por los miembros de esa mesa ampliada con no más de otros 20 representantes de los distintos grupos de interés, puede utilizarse para buscar cómo salir del chaleco.
Por Miquel Muñoz,* 27 de Octubre de 2010. © Ambiente y Comercio
Mucho se puede decir sobre por qué nada sucederá en Cancún. Este post, sin embargo, explora una cuestión diferente: ¿importa?
Por Tomás Clarke Chaparro*, 25 de Octubre de 2010. © Ambiente y Comercio, 2010.
Chile es actualmente es uno de los 10 primeros países con mayor número de proyectos registrados a nivel mundial en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto.
Por Sebastián Galiani, 20 de octubre de 2010
El Banco Interamericano de Desarrollo ha publicado un documento técnico sobre el cambio climático y la agenda de investigación para América Latina y el Caribe (en inglés), por Omar Chisari y Sebastián Galiani.
Por Soledad Aguilar, 14 de octubre de 2010. © Ambiente y Comercio
Luego de la reunión realizada en Tianjin, China, del 4 al 9 de Octubre de 2010 se registraron algunos avances en materias metodológicas, y siempre es posible un acuerdo político de último momento entre los titanes de la contaminación (USA y China), pero por estas horas hasta los más optimistas descartan un acuerdo en 2010.
Por Sebastián Galbusera,* 6 de octubre de 2010. © Ambiente y Comercio
El Movimiento CREA está llevando a cabo, desde 2007 el “Proyecto Mercado de Carbono” el cual trabaja sobre la “Huella de Carbono” en cuatro sectores: Tambos, Ganadería, Cultivos Extensivos y Cultivos Intensivos.
Por Soledad Aguilar, 30 de Septiembre de 2010. © Ambiente y Comercio
Para realizar un aporte positivo a las negociaciones sobre cambio climático necesitará una fuerte coordinación latinoamericana en el seno del G-77.
Por Mauricio López Dardaine y Maximiliano López Dardaine,* 22 de Septiembre de 2010
Los bienes ambientales son bienes industriales empleados para proveer servicios ambientales con el objeto de atacar la polución y los desechos que afectan el agua, el suelo y el aire.
Por Marisol Rivera y Ninel Escobar,* INE México, 14 de septiembre de 2010
El Gobierno de Mexico ha asumido un rol proactivo en la medición y control de emisiones; tiene un Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con una cobertura de 1990-2006; cuatro Comunicaciones Nacionales y tendremos el honor de ser los anfitriones de la XVI Conferencia de las Partes de la CMNUCC/UNFCCC a celebrarse el próximo mes de noviembre en Cancún.
Por Soledad Aguilar,* 9 de Septiembre de 2010 © Ambiente y Comercio
El problema de justicia distributiva planteado por la aparición de diferentes programas para medir la huella de carbono es que se estaría imponiendo la responsabilidad de mitigar el cambio climático a exportadores de los países más pobres, cuando los países responsables de causar el problema del cambio climático, y mayores emisores per capita, aún no han acordado un camino claro a futuro para enfrentarlo.
Por Rachel Biderman, 24 de Agosto de 2010. © Ambiente y Comercio
Luego de dos años de su lanzamiento el Programa GHG Protocol ya reúne 60 grandes empresas brasileñas y publicó oficialmente 58 inventarios de emisiones de GEI de los más variados sectores: desde bancos y operadoras de telefonía hasta generadoras y distribuidoras de energía, mineras, industria del cemento, cosméticos, alimentos, petroquímicas y otras.
Por Rachel Biderman, 24 de Agosto de 2010. © Ambiente y Comercio
O Programa Brasileiro GHG Protocol em 2010 ja reúne 60 grandes empresas e publicou oficialmente 58 inventários de emissão de GEE dos mais variados setores.
Por Soledad Aguilar, 17 de Agosto de 2010. © Ambiente y Comercio
Más de 150 países se reunieron en Bonn durante una semana para negociar sobre las opciones para combatir el cambio climático a partir de 2012, pero no lograron destrabar los temas más espinosos en parte como consecuencia de la falta de liderazgo de los Estados Unidos, quien junto con China es responsable del 42.7% de las emisiones globales (China es ya el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo).